Espíritus de lo profundo que nunca duermen, sean bondadosos conmigo.
Espíritus de la tumba sin un alma para salvar, sean bondadosos conmigo.
Espíritus de los árboles que crecen sobre las hojas, sean bondadosos conmigo.
Espíritus del aire, negros e injustos, sean bondadosos conmigo.
Espíritus de los muertos que se deslizan con cuidado, sean bondadosos conmigo.
Espíritus del fuego y el hielo, destrucción en su ira, sean bondadosos conmigo.
Espíritus del frío y el hielo, fantasmas del crimen y el vicio, sean bondadosos conmigo.
¡Lobos, vampiros, sátiros, fantasmas!
¡Elegidos entre las huestes demoníacas!
Les rezo para que envíen aquí, envíen aquí, envíen aquí
La gran forma gris que hace temblar a los hombres!
¡Temblar, temblar, temblar!
¡Venid, venid, venid!”
“¡Salve, salve, salve gran espíritu del lobo, salve!
Una gran ayuda te pido, poderosa sombra.
Hazme un lobo, fuerte y valiente.
El terror de jóvenes y ancianos por igual.
Concédeme una figura alta y robusta;
La velocidad del venado, las garras del oso;
El veneno de las serpientes, la astucia del zorro;
El sigilo del lobo, la fuerza del buey;
Las mandíbulas del tigre, los dientes del tiburón;
Los ojos de un gato que ve en la oscuridad;
Hazme trepar como un mono, rastrear como un perro;
Nadar como un pez y comer como un cerdo.
¡Salve, salve, salve espíritu solitario, salve!
Aquí, lánguido y desesperado, haciendo un hechizo mágico,
Me encuentras tú-temblando, tiritando.
Abanícame suavemente mientras yazgo.
Y aplica tu toque místico.
Aplica tu toque, y juro que cuando muera,
Cuando muera te serviré todavía más,
“¡Conviérteme en lobo! ¡Conviérteme en un comedor de xxx!
¡Conviérteme en un lobo! ¡Conviérteme en un comedor de xxx!
¡Deseo la sangre!
¡Dámela! ¡Dámela esta noche!
¡Gran espíritu del lobo! ¡Dámela en cuerpo, alma y corazón y seré tuyo!
“Ven, espíritu poderoso, espíritu temible.
Del hogar de los lobos, el hogar de los muertos.
Ven, dame tu bendición. Ven, dame tu condado
¡Oh, espíritu de la oscuridad! ¡Oh, espíritu temible!
¡Ven, poderoso fantasma! ¡Ven, gran desconocido!
Sal de tu vagabundeo tan sombrío y solitario.
Ven, te lo suplico; parte de tu reino.
Y mi cuerpo y mi alma serán tuyos, lo declaro.
¡Apúrate, apúrate, apúrate espíritu horrendo, apúrate!
¡Rápido, rápido, rápido, espíritu temible, rápido!
¡Apresúrate, apresúrate, apresúrate, espíritu fatídico, apresúrate!”
‘¡Ven, oh ven!
Esta noche la luna brilla sobre la colina cubierta de nieve. Las sombras se dibujan a través del fuego y las brasas y el baile en la colina brillante.’
¡Esta noche! ¡Esta noche los lobos harán temblar al hombre y la naturaleza!
Su fiera cabeza gris y su sigiloso paso son invisibles para ti, ¡oh río!
Río, río, río
Of fuerte agua que se arremolina, te lo ruego, hazme un lobo.
De todas las cosas queridas, mi alma, lo juro, en la muerte no te olvidará.”
Flores de licántropos
En la península balcánica crece una planta que, según las creencias de la gente, puede transformar al que la come en un lobo. Las flores de licántropos poseen propiedades especiales que son conocidas sólo por unos pocos
martes, 4 de octubre de 2011
conjuro 3
‘En el mar, en el océano, en la isla, en Bujan, en la pastura brilla la luna, en el sombrío valle. Hacia el ganado se encaminaba un lobo peludo, buscando clavar sus colmillos afilados en el ganado. Pero el lobo no entró en el bosque ni en el valle sombrío. Luna, luna, luna de cuernos dorados, vigila el vuelo de las balas, desafila los cuchillos de los cazadores, rompe los garrotes de los pastores, esparce el miedo entre el ganado, entre los hombres, entre todas las cosas vivientes para que no puedan atrapar al lobo gris, para que no puedan desgarrar su piel tibia. Mi palabra es comprometida, más comprometida que el sueño, más comprometida que la promesa de un héroes.’
conjuro 2

- El nacimiento del septimo hijo varón consecutivo, esto es que sus 6 primeros hermanos fueran varones como él.
- El ser objetivo de una maldición que te transforme en uno.
- El ser hijo de un matrimonio incestuoso (matrimonio entre miembros familiares de primer grado).
- Y la última aunque se daba en un menor número de casos era haber nacido la noche del 24 de Diciembre (ya que esto se consideraba como una afrenta a Dios).
Exterminio

Aunque en el cine se establece como única forma de matar a un hombre lobo el uso de la plata, en la tradición europea de la edad media no se precisaba de ningún medio especial para matar a un hombre lobo, no era más que una abominacion de la naturaleza influenciada por el mal y por lo tanto podía ser matado como cualquier otro animal. Es mas durante esa época el temor al lobo hizo que se masacrara a este animal por todo el centro de Europa. Los metodos que usaba la inquisición para determinar si alguien era hombre lobo o no, se solía despellejar a las personas para ver si tenian el pelo debajo de la piel o torturarles hasta que reconocían que eran hombres lobo (probablemente después de unos días de tortura yo también lo reconocería)...
La ciencia y los Licántropos


La licantropía viene definida en el diccionario como enfermedad psiquiátrica en la que el paciente se cree con la capacidad de transformarse en lobo y actúa como tal, un caso particular de un trastorno más general, la zoantropía, que consiste en tomarse uno a sí mismo por un animal. Este tipo de delirio es muy raro, pero se especula con que lo podría haber padecido el asesino en serie del siglo XIX Benito Romasanta, un caso que dio origen a dos películas, El bosque del lobo (Pedro Olea, 1971), y la más reciente Romasanta (Paco Plaza, 2004). Ha habido muchos otros hombres menos célebres acusados, y a veces condenados, por ser supuestos hombres lobo poseídos por el demonio, sobre todo en los siglos anteriores a la Ilustración; como ocurre en el caso de las cazas de brujas, es difícil decir si estas personas eran delincuentes comunes, asesinos sexuales, si padecían un trastorno psiquiátrico, o si siendo inocentes fueron acusados por bulos que obedecían a intereses de sus vecinos, de los terratenientes o de la iglesia de esa época.
Otra enfermedad que si produce cambios o mutaciones físicas en la persona es la llamada HIPERTRICOSIS que se trata de un gen recesivo que, al mutar, produce la denominada enfermedad o síndrome del "hombre-lobo". Este gen produce un crecimiento anormal del pelo por todo el cuerpo excepto en las plantas de los pies y en las palmas de las manos, con un considerable ensanchamiento del tejido de todo el cuerpo o partes de este, como en las manos, brazos y pies. Es un defecto genético con probabilidades de aparecer en uno de entre un millón de nacimientos.
Existe un fenómeno similar a la licantropía y la hipertricosis, solo que esta enfermedad es aún mas cruel, devastadora y dolorosa para la persona que la sufre, y que se denomina científicamente PORFIRIA. Esta dolencia afecta al sistema fisiológico y mental producida por un gen recesivo que provoca dolencias en la columna vertebral, con lo que al deformarse ésta, obliga al enfermo a andar a cuatro patas, se le enrojecen los ojos y los dientes, que dan aspecto de que están afilados, tiene depósitos de porfirina y le produce fotofobia, es decir, debe vivir y salir solamente de noche puesto que la luz le daña los ojos y la piel, si el sujeto llegase a exponerse durante el día, el sol le quema la piel debido a que es demasiado sensible a la luz, produciéndole quemaduras y en casos graves, la piel se le cae a pedazos o desaparece completamente del área afectada, como por ejemplo en los labios, donde la piel que es mucho mas delgada, puede desaparecer por completo y los dientes estarían completamente expuestos. Se padece también de hipertricosis, es decir, hay alargamiento anormal del pelo en todo el cuerpo excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies (que por supuesto es en menor cantidad y tamaño pero que aún así existe). No es de extrañar que, si en la época medieval y en plenilunio un campesino se topara con un enfermo de porfiria, juraría de que había visto un auténtico hombre-lobo y nadie podría convencerle de lo contrario.

Otra cosa es la percepción que podamos tener de los hechos: no dudo que los policías o los enfermeros que hagan turnos de noche perciban que se cometen más delitos o que ocurren más accidentes en las noches de luna llena. De la misma forma que mucha gente tiene la sensación de que el tiempo suele cambiar a peor los fines de semana, o de que el semáforo siempre se pone en rojo cuando nos toca pasar a nosotros. Pero si alguien dispone de datos numéricos y contrastados sobre esa mayor siniestralidad en las noches de luna llena, estaré encantado de leerlos.
continuación se describen los niveles de licantropía conocidos que sufre una persona que padece de este terrible mal.
Niveles de la Licantropía |
Primer nivel:
En éste se encuentra el licántropo, en el nivel más difícil de su enfermedad; en el cual, se presenta una desordenación/desequilibrio mental en el cual se cree que es un animal y actúa conforme a éste, es la más difícil, porque rehuye de todo, inclusive de los seres queridos y de sus amigos, tiene deseos de morir y es muy solitario, aparecen síntomas de mala alimentación y males generalmente provocados por comer excesivamente carne cruda, se observa una conducta inestable, pasando de un estado de animo, a otro instantáneamente y con constante agresividad.
Segundo nivel:En éste nivel el enfermo ya controla su conducta, su cuerpo se "acostumbra" a los hábitos de la persona y ya no sufre de dolencias; Constantemente aparecen síntomas de inestabilidad de carácter, lo que hace que sea extremadamente violento, al pasar a éste nivel, y después de ser provocado, el licántropo siente la necesidad de comer, con un hambre extrema, lo que lo hace incluso "matar" a quien lo provoque y morder cualquier parte del cuerpo sin comerla, lo raro de éste nivel es que no atacan a personas conocidas y normalmente son ellas las que lo "regresan a la normalidad" y los controlan hasta cierto punto. En este nivel la persona, después de haber "explotado", no recuerda nada de lo que hizo, y no distingue la gravedad de los hechos; se queja constantemente de la espalda y, según el, estudia a la sociedad en sus aspectos llegando, incluso, a conocer a los seres humanos más que ellos mismos, tratan de buscar la muerte en una situación de "posesión de territorio".Tercer nivel:En el último nivel (en el que estoy) se desarrolla una doble personalidad, en éste nivel el enfermo ya controla al 100% sus impulsos, inclusive el de matar, y su carácter; constantemente se les ve hablando solos y cambiando de decisiones, esto se debe a la "doble personalidad" que han adquirido. A diferencia del nivel anterior, después de "explotar", sí recuerda lo que hizo, reconoce la gravedad de los hechos e inclusive se arrepiente si hizo mal; prácticamente nadie domina a un enfermo en éste nivel, son totalmente independientes y nobles, son "buenos amigos", sólo por el simple hecho que qué actúan como un lobo, fieles, protectores, amigables, nobles, y darían lo que fuera por las personas que conoce. Por último, a éstos enfermos no les importa su vida y buscan cualquier pretexto para poder morir.
Recomendaciones
Sabine Baring-Gould, apasionado de lo fantástico, recoge en este libro las supersticiones sobre hombres lobo de todo el planeta y a lo largo de la historia de las que tuvo constancia en una exhaustiva investigación. Lo hizo desde un punto de vista escéptico y crítico. Expone y diserta sobre algunos casos, sus implicaciones y sus posibles explicaciones racionales.
Otro libro interesante es el famoso El Hombre Lobo de Paris, de Guy Endore, quizás la mejor novela sobre el mito del hombre lobo. Lo puedes encontrar en castellano recientemente reeditado (2004) en una edición muy interesante a través de Ediciones Jaguar.
Un libro de relatos cortos sobre hombres-lobo de diversos autores muy recomendable es Los Hombres-Lobo, recopilación a cargo de Juan Antonio Molina Foix, con traducción de Francisco Torres Oliver. Disponible en la editorial Siruela ( 1993-2003).
Alexandre Dumas también escribió sobre el tema, aunque es una de sus novelas menos conocidas, Capitán de Lobos, también de la editorial Valademar (2000)
Por último si deseas una versión de los hombres lobo al estilo de Anne Rice tienes la trilogía de Alice Borchardt (hermana de Anne Rice), de ambientación historica y con no mucho terror. La loba de plata (2000), La noche del lobo (2001) y El rey lobo (2003), disponibles en la editorial La factoría de ideas, aunque los dos primeros están agotados y son difíciles de encontrar.
Galeria Licantropa













conjuros de licantropia

Quien desee convertirse en un oborot [hombre lobo en el folklore ruso], habrá de buscar en el bosque un árbol caído; deberá pincharlo con un pequeño cuchillo de cobre, y caminar alrededor del árbol repitiendo el siguiente hechizo:
Sobre el mar, sobre el océano, sobre la isla, sobre Bujan,
sobre los pastos vacíos luce la luna, sobre un tronco de fresno caído
en un bosque verde, en un oscuro valle.
Cerca del tronco vaga un lobo hirsuto,
en busca de ganado vacuno para sus agudos colmillos;
pero el lobo no entra en el bosque,
pero el lobo no se sumerge en el valle sombrío,
¡Luna, luna de cuernos de oro,
detén el vuelo de las balas, embota los cuchillos de los cazadores,
rompe los cayados de los pastores,
derrama un violento terror sobre todo el ganado,
sobre los hombres, sobre todo lo que se arrastra,
que no puedan coger al lobo gris,
que no puedan desgarrar su piel caliente!
¡Mi palabra es vinculante, más vinculante que el sueño,
más vinculante que la promesa de un héroe!
A continuación se salta tres veces por encima del árbol y corre al interior del bosque, transformado en lobo.espero que les funcione un gran consejo el ser licantropo no es ningun juego se trata de yebar una gran reponsavilida durante toda su vida
viernes, 16 de septiembre de 2011
PYROKINESIS
El fuego es un elemento fascinante que ha sorprendido al hombre durante siglos.
Mi nombre es heartagram y estas son mis técnicas para la pyrokinesis, ojala puedan seguirlas al pie de la letra, y practicarlas frecuentemente para llegar a manipular el fuego. Quiero aclarar que la pyrokinesis es solo emitir energía.
Una vez "descrita" pasamos a explicar como entrenarla, para practicar todos los puntos nos encontraremos en estado de concentración simple, todas las visualizaciones descritas aquí son las que me funcionan mejor a mi, puedes sustituirla por la que creas que te valla a funcionar mejor. Antes de comenzar deben de empezar con la respiracion adecuada, esta descrita en otro post por si les interesa, esta señalado en AZUL: http://www.taringa.net/posts/info/2005147/(Noh)-Ki-y-sus-Formas.html
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN, CONCENTRACIÓN Y EMISIÓN
Esto es esencial para poder hacer un buen uso de la energía. El propósito es focalizar la mente para una emisión de energía más completa.
1. Recostarse, pensar en lugares agradables, como campos de hierba, la playa etc...
2. Tratar de identificar cada sonido que hay en el ambiente.
3. Escuchar música relajante. (En la sección Galería de la web hay una vasta colección de músicas de relajación)
(Estos ejercicios salen mejor con la luz apagada o luces tenues)
Luego que nos sentimos relajados el siguiente punto es:
Recostado debemos extender las manos hacia arriba y mantenerlas con una leve separación entre 10 cm. Emitir energía (si son conocedores de la telekinesis saben de que hablo, pero esta energía es diferente, es energía que se rodea de oxigeno para emitirse). Sólo piensen en el calor que tus manos emiten, y poco a poco empezarás a sentir las manos calientes. Luego de hacer esto recomiendo mojar las manos sino las sentirán calientes durante un buen período. Luego de practicar esto comúnmente, (lo recomiendo 2 veces al día si eres novato) vamos al siguiente paso, ahora que nuestro cuerpo está acostumbrado a emitir energía haremos lo mismo pero ahora le daremos forma, quizá lo notaran mientras estén en el primer proceso, pero se volverá mas común. La energía toma forma como un vapor que sale desde las manos, lo que debemos practicar es la emisión de este vapor o humo se vuelve más notorio con el tiempo, debemos tratar de expeler mucho y disminuirlo de a poco o totalmente. Cuando esto este controlado estamos listos para el otro paso.
PRIMERA TÉCNICA
Lo que recomiendo para este paso son velas, los encendedores tales como zippo u otros son más indicados para cuando estemos avanzados. Con la vela en frente haremos lo mismo pero con una sola mano, explico porque con una mano: la razón es que con las dos la llama se satura de comburente y se extingue, (recordemos que esta energía se rodea de oxigeno lo que permite que la llama aumente) con una mano emitimos energía de a poco y notaremos que la llama aumenta de a poco, y se acerca a la mano (recuerden de a poco) ahora intentamos emitir de sobre manera y la llama aumentara demasiado, y tratamos de mantenerla. Esto cuesta pero traten, luego sacamos la mano y dejamos la llama tal cual. Ahora ponemos las dos manos y emitimos de a poco y notaremos que la llama queda estática, no se mueve, queda quieta, y de apoco empieza a extinguirse. Esta es una técnica, (hay muchas) pero ésta es la que me ha funcionado.
SEGUNDA TÉCNICA
Esta otra técnica es para producir fuego, (pero es demasiado avanzada) recomiendo intentarla luego de un mes de practicar las primeras (lo digo por experiencia).
Tiene que ver con química y reacciones:
Necesitamos uno o más anillos y un encendedor.
La técnica que haremos se llama manipulación del ambiente: se basa en atraer energía a la mano, capturarla y mantenerla (como las psiball); luego a esta energía que tratamos de mantener (debe ser mucha energía acumulada, lo más que puedan) con el encendedor dejamos soltar gas cerca de la mano con energía. Se prenderá por una reacción química con el platino, que es un catalizador que acelera la combustión y nos permite saltar un punto importante que es la energía de activación, porque estamos concentrados en la bola de energía que está en nuestra mano, al momento que se prende la llama soltamos la energía. Se hará una llama gigante; dejemos soltar gas al encendedor durante unos 2 minutos, hasta que mantengamos la llama luego que la tenemos la podemos conservar emitiendo energía sin parar, (si paramos deliberadamente lo único que lograremos será quemarnos la mano) la llama se mantendrá unos 15 minutos y se apagara la causa es que el combustible ya no se puede renovar, y se extingue. Una llama se puede mantener por la manera en que expelemos el comburente, recordemos que la energía que emitimos se rodea de oxigeno e hidrógeno (nuestra energía emitida es como sudor pero en forma gaseosa) el hidrógeno es un gas combustible y el oxigeno sirve como comburente. Con el gas del encendedor logramos acelerar la combustión para mantenerla con nuestra energía, que no es suficiente para lograr una llama.
TERCERA TÉCNICA
(Esta técnica ya es la mas avanzada es la ultima que he logrado)
Se basa en dar forma a las llamas. Luego que hemos practicado mucho nuestras técnicas podemos hacer uso de nuestra energía como si nada. Esto es esencial para darle forma a las llamas, lo que cambia a.C. es algo de descubrí sin querer: como estamos acostumbrados a emitir también nuestro cuerpo se acostumbra a recibir (energía), de manera equitativa y notamos que cuando emitimos en cantidades muchas se hace en forma recta. No así cuando es poca que no tiene forma ¿solo como humo que sale de las manos? Lo que haremos es emitir mucha energía en una llama cualquiera, este es el proceso emitir-cortar-emitir y así sucesivamente.
Luego notaran que de la llama estática salen muchas otras en formas descontroladas, ahora haremos esto: necesitamos mucha concentración, emitimos mucha energía y notarán que una llama sale, de la llama estática (que puede ser la de un encendedor) y la atraemos y antes de llegar a la llama estática cortamos la emisión (si no nos quemaremos la mano) y hacemos esto de nuevo antes que se extingue nuestro circulo (la forma que damos son de curvas, círculos), es difícil pero con práctica se logra.
En este punto debo aclarar la atracción de la energía, es algo que se desarrolla equitativamente mientras aprendemos a emitir, lo comprendí por casualidad solo atraemos ya que es nuestra energía n o tengo mayores palabras para explicarlo porque se desarrolla solo este poder de atracción, solo hay que atraerla, absorberla cerrar un poco los dedos y volver a absorberla.
CUARTA TECNICA
Esta fue creada especialmente por mi, consiste en canalizar la energia a traves de tu cuerpo para despues dirigirla hacia tus manos y expulsarla de tu cuerpo como un fuerte "rayo" de calor que incrementara la tempratura de un fosforo hasta encenderlo. Pueden probar una vez que el fosforo se apago, volver a encender el trozo de madera recogiendo la energia que quedo esparcida a su alrededor, funciona bien si tratas de impresionar a alguien

.
1- Coloquen un fosforo verticalmente frente a ustedes
2- Regulen la respiracion
3- Con las manos formen un "tunel" apuntano al fosforo
4- Concentrense y visualizen la energia salir de su cuerpo, pasar por sus manos y dirigirse al fosforo para poder encenderlo.
QUINTA TÉCNICA
Otro método es de calentar las cosas.
Ya que manipulamos todos estos puntos calentar las cosas solo se basa en emitir energía en muchas cantidades, con una leve distancia al objeto. Nuestra energía es calórica, tiene una temperatura corporal de 37 grados Celsius, y al emitirla de manera frecuente se acumula y puede llegar a grandes cantidades de calor. Lo que recomiendo es que ya que ven que el objeto esta caliente a su conformidad dejar de emitir. La energía emitida puede variar en las personas, en algunas puede ser mucha, en otras poca pero con la practica se vuelve fácil hacerla salir y mantener su abastecimiento. No sé si será inagotable pero a medida que se emite con frecuencia disminuye pero no totalmente quizás en entrenamientos muy largos se acabe. También cuando se utiliza mucho. Los brazos se sienten cansados y en las manos se siente un hormigueo y después de un tiempo, da mucha hambre. No se a que se deba saco mis conclusiones pero no se si sean exactas.
Mi nombre es heartagram y estas son mis técnicas para la pyrokinesis, ojala puedan seguirlas al pie de la letra, y practicarlas frecuentemente para llegar a manipular el fuego. Quiero aclarar que la pyrokinesis es solo emitir energía.
Una vez "descrita" pasamos a explicar como entrenarla, para practicar todos los puntos nos encontraremos en estado de concentración simple, todas las visualizaciones descritas aquí son las que me funcionan mejor a mi, puedes sustituirla por la que creas que te valla a funcionar mejor. Antes de comenzar deben de empezar con la respiracion adecuada, esta descrita en otro post por si les interesa, esta señalado en AZUL: http://www.taringa.net/posts/info/2005147/(Noh)-Ki-y-sus-Formas.html
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN, CONCENTRACIÓN Y EMISIÓN
Esto es esencial para poder hacer un buen uso de la energía. El propósito es focalizar la mente para una emisión de energía más completa.
1. Recostarse, pensar en lugares agradables, como campos de hierba, la playa etc...
2. Tratar de identificar cada sonido que hay en el ambiente.
3. Escuchar música relajante. (En la sección Galería de la web hay una vasta colección de músicas de relajación)

(Estos ejercicios salen mejor con la luz apagada o luces tenues)
Luego que nos sentimos relajados el siguiente punto es:
Recostado debemos extender las manos hacia arriba y mantenerlas con una leve separación entre 10 cm. Emitir energía (si son conocedores de la telekinesis saben de que hablo, pero esta energía es diferente, es energía que se rodea de oxigeno para emitirse). Sólo piensen en el calor que tus manos emiten, y poco a poco empezarás a sentir las manos calientes. Luego de hacer esto recomiendo mojar las manos sino las sentirán calientes durante un buen período. Luego de practicar esto comúnmente, (lo recomiendo 2 veces al día si eres novato) vamos al siguiente paso, ahora que nuestro cuerpo está acostumbrado a emitir energía haremos lo mismo pero ahora le daremos forma, quizá lo notaran mientras estén en el primer proceso, pero se volverá mas común. La energía toma forma como un vapor que sale desde las manos, lo que debemos practicar es la emisión de este vapor o humo se vuelve más notorio con el tiempo, debemos tratar de expeler mucho y disminuirlo de a poco o totalmente. Cuando esto este controlado estamos listos para el otro paso.
PRIMERA TÉCNICA
Lo que recomiendo para este paso son velas, los encendedores tales como zippo u otros son más indicados para cuando estemos avanzados. Con la vela en frente haremos lo mismo pero con una sola mano, explico porque con una mano: la razón es que con las dos la llama se satura de comburente y se extingue, (recordemos que esta energía se rodea de oxigeno lo que permite que la llama aumente) con una mano emitimos energía de a poco y notaremos que la llama aumenta de a poco, y se acerca a la mano (recuerden de a poco) ahora intentamos emitir de sobre manera y la llama aumentara demasiado, y tratamos de mantenerla. Esto cuesta pero traten, luego sacamos la mano y dejamos la llama tal cual. Ahora ponemos las dos manos y emitimos de a poco y notaremos que la llama queda estática, no se mueve, queda quieta, y de apoco empieza a extinguirse. Esta es una técnica, (hay muchas) pero ésta es la que me ha funcionado.

SEGUNDA TÉCNICA
Esta otra técnica es para producir fuego, (pero es demasiado avanzada) recomiendo intentarla luego de un mes de practicar las primeras (lo digo por experiencia).
Tiene que ver con química y reacciones:
Necesitamos uno o más anillos y un encendedor.
La técnica que haremos se llama manipulación del ambiente: se basa en atraer energía a la mano, capturarla y mantenerla (como las psiball); luego a esta energía que tratamos de mantener (debe ser mucha energía acumulada, lo más que puedan) con el encendedor dejamos soltar gas cerca de la mano con energía. Se prenderá por una reacción química con el platino, que es un catalizador que acelera la combustión y nos permite saltar un punto importante que es la energía de activación, porque estamos concentrados en la bola de energía que está en nuestra mano, al momento que se prende la llama soltamos la energía. Se hará una llama gigante; dejemos soltar gas al encendedor durante unos 2 minutos, hasta que mantengamos la llama luego que la tenemos la podemos conservar emitiendo energía sin parar, (si paramos deliberadamente lo único que lograremos será quemarnos la mano) la llama se mantendrá unos 15 minutos y se apagara la causa es que el combustible ya no se puede renovar, y se extingue. Una llama se puede mantener por la manera en que expelemos el comburente, recordemos que la energía que emitimos se rodea de oxigeno e hidrógeno (nuestra energía emitida es como sudor pero en forma gaseosa) el hidrógeno es un gas combustible y el oxigeno sirve como comburente. Con el gas del encendedor logramos acelerar la combustión para mantenerla con nuestra energía, que no es suficiente para lograr una llama.

TERCERA TÉCNICA
(Esta técnica ya es la mas avanzada es la ultima que he logrado)
Se basa en dar forma a las llamas. Luego que hemos practicado mucho nuestras técnicas podemos hacer uso de nuestra energía como si nada. Esto es esencial para darle forma a las llamas, lo que cambia a.C. es algo de descubrí sin querer: como estamos acostumbrados a emitir también nuestro cuerpo se acostumbra a recibir (energía), de manera equitativa y notamos que cuando emitimos en cantidades muchas se hace en forma recta. No así cuando es poca que no tiene forma ¿solo como humo que sale de las manos? Lo que haremos es emitir mucha energía en una llama cualquiera, este es el proceso emitir-cortar-emitir y así sucesivamente.
Luego notaran que de la llama estática salen muchas otras en formas descontroladas, ahora haremos esto: necesitamos mucha concentración, emitimos mucha energía y notarán que una llama sale, de la llama estática (que puede ser la de un encendedor) y la atraemos y antes de llegar a la llama estática cortamos la emisión (si no nos quemaremos la mano) y hacemos esto de nuevo antes que se extingue nuestro circulo (la forma que damos son de curvas, círculos), es difícil pero con práctica se logra.
En este punto debo aclarar la atracción de la energía, es algo que se desarrolla equitativamente mientras aprendemos a emitir, lo comprendí por casualidad solo atraemos ya que es nuestra energía n o tengo mayores palabras para explicarlo porque se desarrolla solo este poder de atracción, solo hay que atraerla, absorberla cerrar un poco los dedos y volver a absorberla.

CUARTA TECNICA
Esta fue creada especialmente por mi, consiste en canalizar la energia a traves de tu cuerpo para despues dirigirla hacia tus manos y expulsarla de tu cuerpo como un fuerte "rayo" de calor que incrementara la tempratura de un fosforo hasta encenderlo. Pueden probar una vez que el fosforo se apago, volver a encender el trozo de madera recogiendo la energia que quedo esparcida a su alrededor, funciona bien si tratas de impresionar a alguien




1- Coloquen un fosforo verticalmente frente a ustedes
2- Regulen la respiracion
3- Con las manos formen un "tunel" apuntano al fosforo
4- Concentrense y visualizen la energia salir de su cuerpo, pasar por sus manos y dirigirse al fosforo para poder encenderlo.

QUINTA TÉCNICA
Otro método es de calentar las cosas.
Ya que manipulamos todos estos puntos calentar las cosas solo se basa en emitir energía en muchas cantidades, con una leve distancia al objeto. Nuestra energía es calórica, tiene una temperatura corporal de 37 grados Celsius, y al emitirla de manera frecuente se acumula y puede llegar a grandes cantidades de calor. Lo que recomiendo es que ya que ven que el objeto esta caliente a su conformidad dejar de emitir. La energía emitida puede variar en las personas, en algunas puede ser mucha, en otras poca pero con la practica se vuelve fácil hacerla salir y mantener su abastecimiento. No sé si será inagotable pero a medida que se emite con frecuencia disminuye pero no totalmente quizás en entrenamientos muy largos se acabe. También cuando se utiliza mucho. Los brazos se sienten cansados y en las manos se siente un hormigueo y después de un tiempo, da mucha hambre. No se a que se deba saco mis conclusiones pero no se si sean exactas.
brujeria
Si somos conscientes de la brujería y magia negra como un fenómeno social que ha venido evolucionando a través del tiempo, al igual que nuestra civilización, podemos ver que este proceso se ha realizado conforme a importantes influencias que afectan tanto al fenómeno en sí como a nuestra sociedad.
La brujería y la magia negra son el resultado de creencias que se dan simultáneamente entre quienes la practican y el resto de la sociedad, ya que es ella quién fija los parámetros para el desarrollo de sus principios y sus campos de influencia. Es por tanto, al igual que el arte y la ciencia, una construcción colectiva que sólo adquiere sentido en sociedad."
Es por esta razón, que preguntarnos sobre las diferencias que la brujería y magia negra adquieren dentro de nuestro propio país, y las expectativas en su desarrollo , ya sea, en zonas urbanas y rurales, nos servirían para proyectar una posible dirección que llegase a tomar este fenómeno a futuro.
Por lo tanto, preguntas como : ¿Existen diferencias en torno a la brujería y magia negra, entre los sectores urbanos y rurales de nuestro país?, ¿De qué manera influyen la familia, las creencias religiosas, la ubicación en sectores urbanos o rurales, la educación y el progreso científico en el establecimiento de este fenómeno?, ¿La tradición juega un papel determinante en el sentido que adquiere la práctica de brujería y magia negra en cada sector?, ¿Qué grado de compromiso existe en ambos sectores, rural-urbano, con respecto al desarrollo de la brujería y magia negra?, ¿De qué manera cada uno de estos sectores ayuda al desarrollo de la brujería y magia negra ?, no son poco significativas, si pensamos que con ellas podremos establecer un modelo que refleje nuestra sociedad en estos días, y cómo y en qué dirección se mueven sus fuerzas en el ámbito de nuestras propias creencias.
Nuestra investigación trata un tema que nos involucra a todos como sociedad chilena y contribuirá a la exploración de un área poco desarrollada dentro del cuerpo de conocimientos existentes.
Actualmente se dice que solo la gente de América del sur o África creen y practican este tipo de practicas, siendo así vistos por los ojos de los países desarrollados como gente manipuladora y charlatana. El conocimiento mas cabal de las leyes naturales han detonado en gran parte este cambio, aun así existe un contrasentido pues la gente que habita en los países desarrollados tiene cierta clase de fetiches, que cumplen un papel de protección o cabalísticos.
Magia religión y ciencia.
Tanto la magia como la religión implican cierta clase de milagro, solo que en la primera de estas no existen orientaciones divinas de por medio; así lo que es magia para un hombre para otro es milagro.
Si nos remontamos a la antigüedad tal vez el primer sacerdote fue un sabio de la Edad de Piedra que siendo mas inteligente y observador en el asunto de observar su entorno, se vistió con pieles y dijo a sus congéneres que y donde cazar. Así el sacerdote fue al mismo tiempo mago, ambas labores se realizaban indistintamente.
De esta manera a medida que avanzó la historia los magos fueron muy valorados, incluso los reyes persas no tomaban ninguna decisión relevante sin consultar antes a ellos. Incluso en esta época la magia fue la precursora de muchas de las ciencias que conocemos en la actualidad tales como la medicina(curar con hierbas), la astronomía(astrología), y la química(alquimia), entre otras. Con el inicio de la cristiandad se niega un poco la magia y nace la magia de los sabios: la ciencia.
En un principio teólogos y sabios tomaron esta magia y la hicieron suya, así el clero practicaba esta magia, y condenaba a los otros brujos por ser no buenos para ellos.
De esta manera la magia y brujería se van haciendo mala fama a partir de este periodo, por varis razones como:
Cuando el clero se hizo poderoso, este se corrompió y se volvió insaciable por vender su magia, incluso los magos no clericales sufrieron el mismo vicio solo que estos últimos practicaban magia a pedido del cliente, siendo esta buena o mala (magia negra).
Además en este momento la religión cristiana hizo la distinción entre magia y milagro, considerando a la magia como algo no contemplado por Dios y por tanto no bueno.
La brujería clásica.
Los antiguos manuscritos griegos nos muestran a la brujas como gente que realizaba tareas amatorias como filtros amatorios, e incluso también se decía que eran malas, y se ponía énfasis en los sacrificios que hacían; incluso también se les adjunto la tarea de vaticinar el futuro. Practicaban sus hechizos como poemas recitados con un ritmo y desenlace tal que se comparan con poemas modernos.
En Roma no se perseguía a las brujas entendiendo estas practicas como religiones de los reinos conquistados, pero a los cristianos se les persiguió por practicar brujería, según Nerón estos conspiraban contra el imperio.
Influencias clásicas en la cristiandad.
Desde la caída del Imperio Romano hasta la Ilustración existía un clima proclive a la brujería y magia. Esto se explica por las influencias clásicas. Durante gran parte de esta era se consideraba a la brujería un aspecto de la hechicería, esta solo se perfilo como culto hacia el siglo XV , cuando fue reconocida como tal. Se decía que los brujos que los brujos realizaban hechizos buenos o malos a petición del cliente.
Capitulo 10 :Conclusiones.
Lo que las brujas modernas llaman magia no tiene nada que ver con las creencias antiguas. Ellas no creen que se pueda crear tormentas o invocar espíritus malignos, sino que creen que los acontecimientos están controlados por una o varias mentes humanas y ellas buscan como hacer contacto con ellos e influir así sobre las mentes de los otros.
La magia brujeril es una combinación de ciertos aspectos de del ocultismo y fenómenos de la parapsicología como: Percepción extrasensorial, telepatía, hipnotismo, autosugestión, precognición, escritura automática, radiestesia, y demás.
La ciencia tiembla al oír la palabra brujería, pero sin embargo han intentado estudiarla expertos en áreas tales como la biología o psicología, y han encontrado similitudes entre sus investigaciones y las creencias de la brujas, tal vez la ciencia del futuro pueda investigar esta practica, por ahora la gran diferencia es la fe que esta de por medio.
En si misma la magia no tiene sentido moral alguno, pues esta se utiliza tanto para el bien como para el mal, pero es raro ver que sean practicas maléficas. Las brujas plantean que su magia no es infalible, pero dicen que el porcentaje de efectividad es tan alto como para atribuirlo a una simple casualidad.
Ella creen que todas las personas tienen cierto potencial paranormal que pude ser desarrollado con el aprendizaje. Pero también se necesita del conventículo de la fe, y del ritual para que así cada mimbro contribuya.
Gardner dice que hace falta cierta aptitud para que los miembros del culto sean eficaces: “ La brujería era y es un mundo que no resulta asequible a todo el mundo. A menos que tengas atracción hacia lo oculto, o tengas una sensación de lo maravilloso, un sentimiento de que puedes, durante unos minutos, escapar de este mundo a uno de hadas y duendecillos no sirve para ti.”
La publicidad ha creado un aura de sensacionalismo erótico en torno a la brujería que atrae a neuróticos, exhibicionistas, o persona inmaduras e inestables. Las brujas en realidad son serias y mas quisquillosas que sus demás congéneres, incluso tienen estrictamente prohibido debelar su condición de brujas, además los cultos de iniciación no son nada barbáricos, como beber sangre o danzar desnudas, sino que es algo místico, como un sueño místico y sublime para quien de verdad cree en esto.
BRUJERÍA EN CHILE: ESPACIO DE CRUCES GENÉRICOS, ÉTNICOS Y DE CLASE.
Algunas definiciones.
La brujería siendo universal posee realizaciones y definiciones particulares de acuerdo a las culturas; de ese modo podemos distinguir que la brujería es una construcción social y como tal varía de pueblo en pueblo. El auge de las prácticas brujeriles en el mundo occidental se encuentra en Europa a fines de la edad media y durante el renacimiento. Desde esa época la brujería aparece como “... el ejercicio de un poder sobrenatural que se supone poseen quienes han hecho un pacto con el diablo” y, más específicamente, esa persona es casi siempre una “... maga, hechicera... sobre todo (una) mujer a quien la creencia atribuye pactos con el diablo o con espíritus malignos y capaz, mediante su cooperación, de realizar actos sobrenaturales”1
Por otro lado, algunos especialistas en el tema sostienen la importancia de diferenciar entre magia, hechicería y brujería, entendiendo a esta ultima como “un culto de la antigüedad” y distinguiendo la existencia de una brujería operativa y una brujería ritual.
Desde la antropología se prefiere utilizar el termino chamán, para el caso de las sociedades sin escritura, como sustituto de “brujo/a” o “curandero/a”.
Como vemos las nociones varían; pero tiene en común el hecho de que habría personas que pueden actuar ya sea en “bien o en mal” por medio de procedimientos ligados a lo sobrenatural.
Un planteamiento interesante es el de René Girard, quien pone de relieve la construcción social de la bruja como una victima de las persecuciones sociales, debido a que son una minoría que perjudica a la sociedad y que pese a su insignificancia personal, se entrega a una actividades susceptibles de afectar al conjunto del cuerpo social. Desde esta óptica la bruja es “creada” socialmente, asumiéndose como una victima propiciatoria perfecta.
Pero, como nos hemos percatado no solo en el mundo occidental la brujería existió como fenómeno social. En África, por ejemplo, esta institucionalizada y en muchas otras sociedades indígenas de Latinoamérica ocupa y ocupó un papel importante. Sin duda, los y las chamanes del universo indígena no sólo tuvieron incidencia en la manipulación de los sobrenatural, sino que “... fueron a menudo líderes y también protectores de sus grupos y los chamanes-mesías sudamericanos solían combinar poderes políticos y mágicos por igual”2
En el caso mapuche, que es el que se despliega en nuestro territorio-junto al español-, la diferencia entre chamanismo positivo y negativo se especifica en Machi y Kalku, respectivamente.
El que hace el mal es el Kalku. Sin embargo, las fronteras entre uno y otro son esencialmente coyunturales, toda vez que un machi puede advenir en brujo según el éxito reiterado que tenga en la sanación de sus enfermos. Desde la cosmovisión mapuche ninguna muerte es natural y muchas dolencias físicas son ocasionadas por agentes sobrenaturales, por manipulaciones de los Kalku. De este modo, la brujería tiene una importancia central en la vida de los sujetos: hay que cuidarse de ella y detectarla a tiempo para lograr el equilibrio del cuerpo enfermo.
Mujeres apasionadas, mujeres enamoradas: las victimas de la Inquisición.
Como es fácil de apreciar, en el Chile colonial no se produjo una persecución a las mujeres brujas, ni existio el fenómeno de su casería indiscriminada. Por otro lado, la Inquisición en los países periféricos como el nuestro tuvo escasa influencia.
Los procesos seguidos a Francisca de Escobedo, Juana de Soto, Maria de Encío y Juana de Castañeda guardan algunas semejanzas entre sí. En primer lugar se trata de españolas-salvo la Castañeda que es una mulata- acusadas por consultar a “indias hechiceras”. En segundo lugar, todas ellas son mujeres involucradas con otras para obtener un beneficio mágico. Percibimos entonces que la practica de la hechicería conjuntaba a mujeres de distintas etnias y clases y por tanto que había un lenguaje común que posibilitaba el dialogo entre ambas.
En tercer lugar, en los juicios que tenemos más información- Maria de Encío y Juana de Castañeda- el motivo del amor, del sentimiento, será el punto nodal de la recurrencia a las hechicerías o supersticiones. Al interior de una cosmovisión en donde los sujetos están ligados a lo trascendente, la recurrencia a métodos mágicos para alterar el destino o favorecerlo no es una acción peregrina.
De este modo, el compartir la creencia en prácticas sobrenaturales para torcer los designios vitales debió haber posibilitado la creación de sincretismos y agregar elementos importantes a la cultura mestiza latinoamericana; las mujeres- de las distintas etnias en relación- fueron las artífices de esta amalgama.
La brujería del “otro”: indios rebeldes e idolatras.
En el recorrido que hemos hecho emerge con fuerza un tipo de “brujería” que, con semejanzas y diferencias, se desplaza en el tiempo. Nos referimos a los procesos por brujería a los mapuches de Boroa, de Chillan y Chiloé. Se trata, en todos estos casos de indígenas, supuestamente asociados, en donde predominan los hombres, pero siempre se le atribuye a una mujer un rol central.
Las victimas que construye el orden colonial y republicano son entonces “lo otro” de la “blanquidad” - así como las mujeres aparecen para la Inquisición como “lo otro” del poder masculino.
Al respecto, Girard expresa que: “ las minorías étnicas y religiosas tienden a polarizar en su contra a las mayorías. Este es un criterio de selección de victimas sin duda relativo a cada sociedad, pero en principio transcultural. Hay muy pocas sociedades que no sometan a sus minorías, a todos sus grupos mal integrados o simplemente peculiares, determinadas formas de discriminación cuando no de persecución”.
Ya sea por las sospechas de alzamiento en lo que denominamos la “guerra de los encantos”; por la paranoia de un sacerdote que veía en cada mapuche a un brujo o por presunción de muertes en Chiloé, grupos de indígenas fueron acusados de practicas hechiceras. En un cierto continuum, desde el siglo XVII al XIX, sobre quienes recaen las dudas y desconfianzas son los sujetos de al minoría étnica mapuche. Esto es de gran importancia en tanto estaríamos en presencia de un mecanismo transcultural de victimas pero es interesante también porque revela que un grupo “blanco”, “civilizado”, comparte similares creencias con el grupo indígena.
Lo peculiar de estos casos, a diferencia de las clásicas acusaciones de brujería en Europa y el resto de América, es que se trata de persecuciones a individuos, supuestamente asociados en trono a la brujería en los cuales como ya lo dijéramos había una mayoría de hombres y una machi o curandera a la que se imputaban casi todos los males. Sin embargo, los hombres compartían con esas mujeres la calidad de brujos. Por eso, podemos decir que estos sucesos se produce una interacción de genero en donde lo masculino y lo femenino poseen un rasgo que los une: su capacidad de manipulación de lo sobrenatural.
Común a tos estos procesos estas también cuevas o reni en donde los indígenas celebraría n sus ritos y ceremonias maléficas. Ya sea en ala zona central o en el sur las cuevas eran custodiadas por culebras, lagartos, culebrones, chivatos, invunches y a veces por anchimallén. Una característica de estas cuevas es que ellas se heredaban: pasaban de brujo en brujo. Es posible apreciar procesos de mestizaje cultural en las cuevas: algunas estaban forradas de madera, otras lucían en su interior dorado, la de Quicaví poseía sillas y mesas y todas estaban semi ocultas a los ojos de los mortales comunes y corrientes.
Otro punto similar es que en casi todos estos procesos los inculpados, además de pertenecer a la cultura mapuche son parientes entre si ya sea por alianza o consanguíneos, o bien vecinos.
Tal vez, el juicio seguido en el siglo XVII a los brujos mapuches de Boroa por ser más antiguo proporciona interesantes elementos para conocer las relaciones interétnicas y las visiones del “otro” que tenían los españoles. Resulta evidente que lo que los europeos entendieron como “brujería” se relacionaba con practicas chamánicas mapuches. Por otro lado, se trata de un juicio que mezcla la acusación de rebeldía y de brujería juntas.
En este caso es claro que se trata de una situación en donde las acciones chamánicas se relacionaban tanto con “micropolítica” como con la “macropolítica”. Por una parte, es discernible la resolución de conflictos entre personas a través de “hacer el mal” para restaurar “agravios” y por la otra, la conclusión de las tensiones entre mapuches “amigos” de los españoles y “enemigos” de éstos.
Se pueden así conectar las practicas de “brujería” con procesos de resistencia étnica.
Los brujos como enclaves de la diferencia.
El proceso seguido a los brujos de Chillan revela una serie de similitudes, como lo expresáramos, con el anterior. Desde nuestra óptica, leemos en este caso el devenir de los mapuches en la zona central, mestiza y española.
Nuevamente aquí aparece el terreno de las relaciones interétnicas y de genero. Un grupo de indígenas mapuche sindicados de brujos, supuestamente se reunían para confabularse y hacer hechicerías.
Un numero más o menos igual de hombres y mujeres se congregarían para efectuar borracheras y bailes, en un entramado de elementos que pertenecen tanto al universo indígena como al europeo: el chivato pillán, las guitarras en conjunto con el cultrún, etc. En los brujos de Chillán se puede vislumbrara parte de la cultura mestiza de la zona central del país.
La organización secreta.
En plena Republica emergerá nuevamente la acusación de prácticas hechiceras contra un grupo de mapuche-huilliches.
Observamos en este caso, que también la brujería esta asociada a la solución de tensiones intra e intergrupales. La “asociación” aparece así brindando “justicia” dentro de una compleja estructura administrativa de tipo mestizo
( en el sentido de la combinación de elementos de la jurisdicción chilena con la indígena).
La muerte del mal.
Los tribunales contemporáneos de justicia también actuaron en un caso de acusación de brujería que a diferencia de los anteriores fue resuelto sin recurrir a ellos. Juanita Catrilaf fue procesada por el asesinato de su abuela la machi Antonia, acusada de ser Kalku (bruja.) Por la propia comunidad indígena. Juanita fue absuelta por pertenecer a un mundo “otro”, su violencia es aceptada por estar inmersa en un código no chileno, desplazando la culpa a la sociedad global que abandona a los indígenas en la miseria y la ignorancia. Así, si antes idolatras y faltos de fe, hoy los mapuches son víctimas del abandono de la civilización, de una sociedad que es responsable de que ellos sigan cometiendo actos salvajes (prácticas de brujería y superación de sus efectos vía un dictamen cultural: dar muerte a la bruja.)
Quizás sea este el caso más interesante, desde el punto de vista de la construcción de la bruja- víctima, sobre todo, porque ocurrió en una época moderna y porque, como en un sueño recurrente, los “otros”, los indígenas, son los sujetos en los cuales recae el ser hechicero.
1 es interesante señalar que el diccionario de la real academia española aparece como definición de brujería: superstición y engaños en que cree el vulgo, se ejercitan las brujas, y entre las acepciones de bruja mujer fea y vieja.
2 Weston la Berre citado or Solomon; 487.
“BRUJERÍA Y MAGIA EN AMÉRICA”.
Capitulo: La brujería americana.
e. Conclusión.
La religiosidad amerindia es un animismo que, acentuando, según las religiones, el aspecto fetichista o totemista, se diferencia de la africana en cuanto al papel desempeñado por el hechicero.
El chaman es un superhombre gracias a sus extraordinarios poderes, el hechicero africano es más bien un sabio.
Ambos conocen la manera de utilizar las fuerzas espirituales, pero el chaman, a diferencia del hechicero africano, que mas bien procura su alianza o benevolencia, manda sobre los espíritus.
Según el animismo africano, los espíritus pueden poseer a cualquier persona; en la versión amerindia, los espíritus poseen tan solo al chaman.
Este puede transferir su alma al cuerpo de animales u otras personas, suspendiendo las funciones vitales del propio, mientras que el hechicero africano no.
En ambos animismos, las almas de los fallecidos influyen en los acontecimientos de la vida y están en intimo contacto con los vivos; sin embargo, el manismo no es precisamente un aspecto desarrollado por los amerindios, quienes más bien temen instintivamente a los fantasmas y procuran alejarlos a base de constantes ofrendas.
Nos parecen aceptables las conclusiones de Metreux acerca de las tribus amazónicas y validas para ser aplicadas, salvo las variantes señaladas, a la religiosidad amerindia en general.
Resumiendo los amerindios creen:
1º En la existencia de un ser supremo, fuerza o espíritu que no suele interferir en los asuntos humanos y al que no es preciso tributar culto.
2º En la existencia de fuerzas o espíritus no humanos, invariablemente hostiles a los hombres, cuyos fetiches son los bosques, ríos, montañas, animales, los fenómenos geológicos y meteorológicos, etc.
3º en la intervención dañina de las almas de los hombres y de los animales muertos, en sus venganzas, apariciones, etc.
4º en los extraordinarios poderes del chaman, que radican no tan solo en sus ciencia, sino en las facultades parapsicológicas que le permiten obrar milagrosa y prodigiosamente.
5º Que son fetiches las maracas, varias drogas, el uso del tabaco, ciertas bebidas, collares y pulseras.
6º Que las almas, durante el sueño, pueden abandonar los cuerpos y extraviarse, pudiendo ser capturadas por el chaman a fin de utilizarlas para sus fines.
Los chamanes son individuos de temperamento nervioso y excitable. Sus trances pasivos suelen ser violentos y llegar a crisis epilépticas o de estupor catatónico, los activos, esto es, cuando es él quien posee en vez de ser poseído, implican la catalepsia, esto es: el estado de muerte aparente.
La religiosidad amerindia no esta restringida a los núcleos de población indígena: asimiladas de varias maneras por las otras corrientes que integran el sincretismo, desempeña un papel trascendente, como tendremos ocasión de explicar.
Primera parte del libro “La Brujería”, Capítulo 2 “Los orígenes”, “las bases religiosas hasta la antigüedad clásica”.
La brujería es la degeneración de una de las primeras etapas de creencias y prácticas religiosas de la humanidad. A lo largo de la historia, ha añadido a sus primitiva esencia parodias de las distintas religiones posteriores, en lucha con ella, y que después de generaciones la han hecho permanecer en la oscuridad. La historia del culto de las brujas se puede comprender únicamente considerando el desarrollo religioso en su conjunto.
La religión, es decir, la relación del individuo con el cosmos, se consideró en un principio algo exclusivo de un grupo, y el sentimiento religioso creció apoyándose en la danza.
Originariamente al hombre protopaleolítico solo se le puede considerar en grupo, con un sentido de grupo, motivado fundamentalmente por sus deseos de alimento, sexo, y autopreservación, y que ejercita un sentido de unidad psicológica con la danza.
Gradualmente y durante un extenso período de tiempo se empieza a desarrollar el sentido de individualidad personal. El mecanismo del grupo se altera, y de ser un matriarcado dominado por las mujeres, se convierte en un patriarcado dominado por los hombre.
El individualismo provoca soledad y miedo. Como consecuencia de este miedo, el individuo trata de ampararse en el grupo y el éxtasis de la danza le proporciona la deseada protección, corriendo a cargo del más viejo de los varones o de las hembras del grupo el organizarla. Así llegamos a los primeros sacerdotes, hechiceros e iniciados.
La danza se convierte en una experiencia emocional para la persona, es decir, una liberación y una solución de los problemas individuales así como una práctica de grupo, un ejercicio de la comunidad con objeto de alcanzar el propósito general.
El desarrollo del conocimiento del mundo exterior había conducido al animismo y al culto de los fenómenos naturales, incluyendo el culto a los antepasados. El hombre es todavía parte de la naturaleza, pero se van dando cuenta de que está escapando de ella y trata por todos los medios de permanecer identificado. Hace ofrendas a los árboles, y trata de mantenerse unido al mundo animal del cual se está alejando. Se autoconoce, tiene conciencia de su sexualidad y trata apasionadamente de volver al edén. Durante algún tiempo lo consigue por medio de la danza y de los ejercicios religioso, pero poco a poco se convierte en un simple truco. Cuando se da cuenta de ello y de que es incompatible con sus anteriores creencias, entonces el anterior liberador se convierte en superstición y el hombre lo inscribe en la historia como magia.
El mundo creció y las culturas se separaron aún más, definiéndose cada vez más la personalidad individual. Lograr aquella psíquica liberación dependió progresivamente de ejercicios establecidos de antemano. Podíamos llamarlos religiosos cuando se llevaron a cabo de buena fe y con un fin inconsciente, y se convirtieron en magia cuando se procuraron de forma consciente como una liberación individual. Así pues, la religión, que es algo que ofrece, se convirtió en algo diferente de la magia, que recibe.
Capítulo 11, “los poderes y las prácticas”
La brujería, considerada como una oposición a la Iglesia y un organizado culto al diablo, constituyó una ofensa contra la sociedad, pero fueron los actos de perversidad individuales los que provocaron la mayor parte de las acusaciones.
Al considerar los hechos atribuidos a las brujas, relativos a un tipo de magia natural y benéfica, es importante recordar que la simple fe en la curación y la venta de puerta en puerta de remedios a base de hierbas no pueden ser considerados en absoluto como brujería. La brujería propiamente dicha existió tan sólo cuando los poderes convocados se consideraban diabólicos, y cuando los implicados en este tipo de operaciones buscaban ayuda en alguna fuerza exterior no aceptada por las instituciones y creencias ortodoxas.
Los recursos y métodos de las brujas fueron los de los pueblos prehistóricos. Poseían fragmentos del antiguo conocimiento de las hierbas, de sus propiedades ya olvidadas, y conservaban la destreza, mantenida durante generaciones, en el trato con los animales.
La forma más común de provocar un mal, o en ocasiones, algún beneficio era utilizando la magia de simpatía: la ley de la similitud El mal de ojo fue simplemente una señal de hechicería, en el sentido de que el ojo puede tener el significado de un compromiso personal e íntimo. Los conjuros fueron innumerables: cada deseo maligno podía representarse por un símbolo mágico que ejercía su acción en el sujeto que lo llevaba.
Capítulo 14, “la situación contemporánea”
Si las prácticas originales primitivas guardan relación en diferentes partes del mundo, lo mismo sucede con la tradición esotérica - la corriente secreta de la magia y las creencias por las cuales los primitivos poderes fueron conservados entre los adeptos enfrentándose a filosofías y religiones que no poseían -. La alta magia, la “doctrina secreta”, debe vivirse para comprenderla. Proporciona la propia identificación con el cosmos y con los poderes inherentes a él. Persiste en muchas formas y lugares. Sus enseñanzas que son heréticas para cualquier religión ortodoxa, tan sólo son perversas y constituyen la magia negra, cuando se emplean para fines personales.
Magia y religión son términos similares en cualquier tipo de sociedad. Ambas generan poder. Si este poder se encauza de forma errónea o cualquier tipo de convencimiento, constituye la magia negra. La magia negra o su conocimiento superficial, buscando ganar y no dar, alcanzar y no contribuir, es lo que los adictos conocen como el “sendero de la mano izquierda”. Proclaman que es muy poderoso y sus practicantes a menudo terminan trastornados con la ayuda de drogas y las prácticas que impone. Llegan a este estado, o bien por convicción, o por reacción contra alguna creencia establecida y son los compañeros intelectuales de las brujas.
Aunque la brujería, clandestinamente, se sigue practicando en aquellos lugares donde subsiste una fuerte y primitiva creencia religiosa, en la actualidad puede considerarse prácticamente extinguida en Europa y en América.
Analizar las posibles diferencias, si las hay, en la practica de magia negra y brujería en los sectores urbano-rural del país.
Objetivos Específicos:
a)Evaluar qué factores culturales, tales como la tradición, la familia, las creencias religiosas, ubicación urbano-rural, educación y progreso científico, desempeñan una influencia decisiva en el desarrollo de este fenómeno.
b)Establecer si las áreas rurales son más ventajosas para el desarrollo de la brujería y magia negra en el país.
c)Evaluar de forma aproximada la noción que los encuestados tienen del tema a desarrollar.
Sector Rural: sector que está en la periferia de las ciudades o en el campo.
Sector Urbano: es el sector en el que se ubica una ciudad.
Practica de Brujería y Magia Negra: Realización, o aplicación de conocimientos de brujería y magia negra con cierta frecuencia.
Familia: grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.
Tradición: Transmisión hecha de generación en generación, de hechos, doctrinas leyes, costumbres, etc.
Creencias religiosas: conjunto de creencias o dogmas que definen las relaciones entre el hombre y la divinidad.
Educación: Conjunto de medios que desarrollan en los grupos y en los individuos la instrucción o las opiniones.
Progreso científico: Cambio gradual de la ciencia, tendiendo a mejorar o aumentar.
Efecto positivo: será definido como el resultado de la acción de los factores ya nombrados cuando favorece el desarrollo de la brujería y la magia negra.
Efecto negativo: resultado de los factores cuando desfavorece el desarrollo de la brujería y la magia negra.
4.2Definición operacional de variables e instrumento de recolección de datos
La representación de las variables anteriormente expuestas en la relación con las preguntas que se efectuarán en el instrumento de recolección de datos, es la siguiente:
5.1 Selección de la muestra.
El total de personas encuestadas es 24, la muestra consta de 2 grupos heterogéneos que fueron elegidos al azar para comprobar la validez de nuestra hipótesis.
La muestra fue tomada el día martes 30 de octubre e incluyó a 12 personas que viven en la localidad de Pirque, ubicada en las afueras de Santiago, en la Región Metropolitana. La otra muestra fue tomada el miércoles 31 de octubre en la Plaza de Armas de Santiago.
5.2 Instrumento de investigación.
A continuación el instrumento de medición tal como ah sido formulado, éste pretende medir la importancia de las variables y de sus interacción.
Encuesta.
Buenos días (tardes)
Somos estudiantes del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile y estamos realizando una investigación acerca de la brujería y magia negra en las zonas urbanas y rurales del país, para lo cual nos sería de mucha utilidad si pudiera contestarnos algunas preguntas.
1) Usted vive en un sector:
a) Urbano.
b) Rural.
2) ¿Cuál es su nivel académico?
3) ¿Tiene alguna creencia religiosa?
Si ¿Cuál?
No
4) ¿Cómo es su concepto de brujería y magia negra?
a) Son lo mismo.
b) Son distintos pero no tengo clara la diferencia.
c) Son distintos y tengo clara la diferencia.
5) ¿Cree en la efectividad de estas prácticas?
a) Si.
No.
6) ¿Ha participado o participa de ritos de brujería o magia negra?
a) Sí
b) No.
7) ¿Por qué ha decidido participar de estos ritos?
a) Porque creo en esto como una manera de hacer las cosas.
b) Porque es divertido y fuera de lo común.
c) Porque es una alternativa a la religión.
d) Por influencias de terceras personas.
8) En su familia. ¿Ha tenido alguna referencia (historias, anécdotas) en que usted encuentre elementos de magia negra o brujería?
a) Sí.
b) No.
9) ¿Dentro de su familia usted fue formado en alguna religión?
a) Sí.
b) No. ¿Cuál? ___________________
10) ¿Usted piensa que sus creencias religiosas le aproximan o le alejan de la magia negra?
a) Me aproximan.
b) Me alejan.
11) ¿ La sociedad nos facilita vías para acercarnos a la brujería y magia negra?
Si ¿Cuáles?
No
12) ¿ Según su opinión los progresos en la ciencia han disminuido la influencia de estas prácticas?
Si
No
13) ¿ En que situaciones recurriría usted a este tipo de prácticas?
6.1.1 Sector rural.
En el sector rural los resultados generales de la encuesta fueron los siguientes, para cada pregunta.
Pregunta 2. Nivel de educación.
Sin estudios 1 encuestado (8.3% del total).
Básica 4 encuestados (33.3% del total).
Medio 6 encuestados (50% del total).
Superior 1 encuestado (8.3 % del total) .
Pregunta 3. Creencia religiosa.
Todos contestaron tener alguna creencia religiosa.
Católica 7 ( 58.3 % del total).
Evangélicos 2 (16.6 % del total).
Creen en Dios 3 (25% del total).
Pregunta 4. El concepto de la brujería y magia negra de los encuestados es:
Son lo mismo 5 encuestados ( 41.6 % del total).
Son diferentes pero no tengo clara la diferencia 2 encuestados (16.6 % del total).
Son diferentes y tengo clara la diferencia 5 encuestados (41.6 % del total).
Pregunta 5. Los encuestados en su mayoría creen en la efectividad de la brujería y magia negra, ellos representan el 66.7 %, son 8 personas. Y los que no creen en su efectividad son 4 personas(33.3%).
Pregunta 6. La experiencia personal directa de los encuestados con respecto al tema es nula, el 100% de las personas consultadas respondió negativamente a esta pregunta.
Pregunta 7. Nadie contestó está pregunta.
Pregunta 8. Las personas que cuentan con experiencias familiares están representadas en un 41,6 % , es decir 5 personas. Las que no cuentan con esta experiencia son el 58.3% ,o sea 7 personas.
Pregunta 9. La transmisión de las creencias religiosas a través de la familia se evidenció en un 66.7 % es decir 8 personas, el resto de los encuestados (33.3%) no experimentó tal transmisión.
Pregunta 10. Las personas piensan que sus creencias religiosas las alejan de la practica de brujería y magia negra; esto se ve representado en un 83.3% que respondieron negativamente a la pregunta, dos personas que representan el 16.7 % responden afirmativamente.
Pregunta 11. La sociedad nos facilita vías para acercarnos a la brujería y magia negra, esta fue respondida afirmativamente en un 58.3% de los casos. Las vías mencionadas por estas personas son los medios de comunicación, entorno social y la publicidad.
Las personas que contestaron negativamente representan el 41.7%.
Pregunta 12. los progresos en la ciencia son percibidos positivamente por un 75% (9 personas)de las personas, lo que quiere decir que el progreso científico es identificado como un factor en la disminución de la influencia de la brujería sobre la sociedad.
Pregunta 13. La situaciones en que se recurriría a estas practicas no representa la mayoría puesto que solo2 personas (16.7 %) han enunciado que lo harían.
6.1.2 Sector urbano.
En el sector urbano los resultados a las preguntas fueron:
Pregunta 2 . Nivel educacional.
Básico 2 personas.(16.6%).
Medio 6 personas (50%).
Superior 4 personas (33.3%).
Pregunta 3. Creencias religiosas.
Agnósticos 1 (8.3%)
Católicos 8 (66.7%)
Creen en Dios 2 (16.6%).
Evangélicos 1 (8.3%).
Pregunta 4. Concepto de Brujería.
Son lo mismo: 4 personas (33.3%)
Son distintas pero no tienen clara la diferencia: 6 personas(50%).
Son distintas y tiene clara la diferencia: 2 personas (16,6%).
Pregunta 5. Creen en la efectividad de la brujería y magia negra, solo 3 personas, es decir el 25%. No creen en la efectividad 9 personas (75%).
Pregunta 6. Experiencias personales directas en la practica de brujería y magia negra.
Solo 1 persona contestó afirmativamente, equivale al 8.3%. El resto de los encuestados respondió no haber practicado este tipo de ritos, ellos representan el 91.7%.
Pregunta 7. Solo una persona contestó a esta pregunta, argumentando que es una manera de hacer las cosas.
Pregunta 8. Experiencia en la familia.
4 personas contestaron afirmativamente (33.3), los restantes encuestados dijeron no haber tenido relatos ni anécdotas en su familia (66,7%).
Pregunta 9. la transmisión de creencias religiosas a través de la familia, se evidencio en un 75% católico (9 personas), en un 16.6% evangélicos. Mientras que sólo una persona no fue formada en alguna creencia.
Pregunta 10. las personas que piensan que sus creencias religiosas los alejan de la practica de brujería y magia negra están representadas por un 75% , mientras 3 personas responden que sus creencias los aproximan a la brujería y magia negra representado al 25%.
Pregunta 11. la gente que cree que la sociedad nos facilita vías para acercarnos a estas practicas son 8 (66,7%) y las que responden negativamente son 4 (33.3%).
Pregunta 12. Con respecto a los progresos científicos, no se observa una tendencia clara, esto se ve representado por un 50% que afirma que ellos constituyen un inhibidor de la brujería y magia negra, contra otro 50% que dice que no son importantes.
Pregunta 13. Tres de las personas encuestadas en esta ocasión, responden que practicarían la brujería y magia negra, representando un 24.9 %; el resto de los encuestados no recurriría en ninguna oportunidad a estas practicas.(75%).
6.2 Análisis de datos.
Lo realizaremos de acuerdo a las variables de nuestra hipótesis en relación con lo que podemos concluir de los resultados de la encuesta aplicada y el marco teórico.
Variable Locación Geográfica.
Esta variable es la base de nuestra investigación, diferenciando entre sectores urbanos y rurales, la desarrollamos, esta variable esta íntimamente ligada a las demás, pero estadísticamente solo nos sirve para medir las diferencias, entre los sectores.
Variable Educación.
El estudio en la región urbana arroja un índice mayor de educación o nivel académico, en comparación con el resultado de la zona rural. Para nosotros este resultado denota un efecto positivo de la variable, es decir, el esperado para probar la hipótesis, pues pensábamos que la falta de instrucción en ciencias y conocimientos en general, que hacen a las personas un poco más escépticas, predispondrían la practica de la brujería en la zona rural. Además, esta creencia es avalada en el libro “La historia de la brujería” de Frank Donovan, que habla en principio de la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados, en la intensidad de estas creencias, la introducción de3l avance tecnológico han vuelto a la población europea escéptica, con respecto a al brujería y magia negra. En este sentido, no encontramos estudios a escala regional, pero si encontramos en el sitio web de INE información que señala que la alfabetización es mayor en el sector urbano de la región metropolitana.
Variable Creencia religiosa.
En el sector rural se cumple que:
Si pregunta 3 se contesto afirmativamente y la pregunta 5 fue la alternativa “a” entonces la pregunta 13 fue contestada con la respuesta “en ninguna”. Esto quiere decir que si las personas tienen alguna creencia religiosa, esto potencia de alguna forma la creencia en otras ramas de cosas no visibles o intangibles, pero debido a sus creencias religiosas se alejan de la practica de la brujería, lo que no quiere decir que no crean en ella.
En el grupo urbano, no se cumple de esta forma, la relación entre estas preguntas no nos da una conclusión tan clara como la rural, puesto que en la zona urbana más personas contestaron distinto de “en ninguna” en la pregunta13. Esto quiere decir que ellos no se ven tan influenciados por las creencias religiosas para rechazar la practica de brujería y magia negra.
Variable progreso científico.
Observamos una marcada diferencia entre las opiniones urbanas y las rurales. La influencia ejercida por la brujería y magia negra, es contrarrestada por el avance científico- tecnológico, volviéndose este un factor importante en el escepticismo expresado en las respuestas a la pregunta 5, aunque no se observen tendencias en el área urbana con respecto a la pregunta 13 (50% es importante la influencia del avance científico en la practica de brujería y 50% no influye en la practica.)
Los rurales en cambio, se siente excluidos tecnológicamente y esto se aprecia en el porcentaje de 9 a 3 que se sienten excluidos y ellos si creen en esta practica, se aprecia un efecto positivo para nuestra hipótesis pues nuestra variante se cumple a cabalidad.
Variable familia y tradición.
La mayoría de los encuestados en ambos sectores fueron formados en alguna religión, la cual mantienen hasta estos días. Esto puede influir en su rechazo ante la practica de la brujería y magia negra. Además en la mayoría de las familias de los entrevistados no tuvieron alguna experiencia con estas practicas. Como conclusión de esto, podemos decir que la familia y la tradición influyen en la religión de las personas, pero no son muy significativas en el fenómeno estudiado por nosotros.
En cuanto al trabajo de investigación mismo, comparativamente el nivel educacional de los encuestados en Santiago es mayor que el de los encuestados en Pirque, esto correspondería a lo planteado en los datos de alfabetización1, que indican un porcentaje menor de personas alfabetizadas en Pirque. Estas diferencias que producían según nuestra hipótesis un efecto positivo o negativo, en la realidad, no producen un efecto mayor con respecto que perjudique o impulse la practica de brujería y magia negra. Por lo tanto, la variable educación no se relaciona con el fenómeno estudiado.
Por otra parte, de acuerdo a nuestra apreciación durante la aplicación de la encuesta, comparando a las personas del campo y de la ciudad, las primeras cuentan con un mayor conocimiento de las consecuencias de las practicas de brujería y magia negra, ellos mismos nos indicaron “todo el mal que uno puede hacer se devuelve”, de esta forma vemos un cierto temor frente a estas practicas, quizás los urbanos por desconocimiento son menos inhibidos.
Como anécdota, podemos contar que según nos contaron las personas de Pirque, hubo un encuestado que nos mintió, porque era conocido por sus practicas de brujería y magia negra, sin embargo al contestar la encuesta lo negó todo, este también es un obstáculo en nuestra investigación, porque si encontrásemos a alguien que practique estos ritos y mantenga esas creencias por regla de estos grupos no pueden mencionarlo a nadie2, impidiendo así tomar las muestras reales.
A modo de autocrítica, podemos decir que las preguntas de nuestra encuesta no abordaban adecuadamente el tema, pero nos sirvieron para extraer conclusiones interesantes.
Para finalizar, comentaremos que nuestra hipótesis se cumplió en parte, puesto que habíamos incluido en ella a las creencias religiosas como un factor o variable. Sin embargo, lo que no supusimos fue que iba a ser la más importante, por sobre la educación, la familia y tradición, e incluso el progreso científico, que si bien es importante con relación al escepticismo de las personas frente al tema, no determina a las demás variables como lo hace las creencias religiosas.
La brujería y la magia negra son el resultado de creencias que se dan simultáneamente entre quienes la practican y el resto de la sociedad, ya que es ella quién fija los parámetros para el desarrollo de sus principios y sus campos de influencia. Es por tanto, al igual que el arte y la ciencia, una construcción colectiva que sólo adquiere sentido en sociedad."
Es por esta razón, que preguntarnos sobre las diferencias que la brujería y magia negra adquieren dentro de nuestro propio país, y las expectativas en su desarrollo , ya sea, en zonas urbanas y rurales, nos servirían para proyectar una posible dirección que llegase a tomar este fenómeno a futuro.
Por lo tanto, preguntas como : ¿Existen diferencias en torno a la brujería y magia negra, entre los sectores urbanos y rurales de nuestro país?, ¿De qué manera influyen la familia, las creencias religiosas, la ubicación en sectores urbanos o rurales, la educación y el progreso científico en el establecimiento de este fenómeno?, ¿La tradición juega un papel determinante en el sentido que adquiere la práctica de brujería y magia negra en cada sector?, ¿Qué grado de compromiso existe en ambos sectores, rural-urbano, con respecto al desarrollo de la brujería y magia negra?, ¿De qué manera cada uno de estos sectores ayuda al desarrollo de la brujería y magia negra ?, no son poco significativas, si pensamos que con ellas podremos establecer un modelo que refleje nuestra sociedad en estos días, y cómo y en qué dirección se mueven sus fuerzas en el ámbito de nuestras propias creencias.
Nuestra investigación trata un tema que nos involucra a todos como sociedad chilena y contribuirá a la exploración de un área poco desarrollada dentro del cuerpo de conocimientos existentes.
Actualmente se dice que solo la gente de América del sur o África creen y practican este tipo de practicas, siendo así vistos por los ojos de los países desarrollados como gente manipuladora y charlatana. El conocimiento mas cabal de las leyes naturales han detonado en gran parte este cambio, aun así existe un contrasentido pues la gente que habita en los países desarrollados tiene cierta clase de fetiches, que cumplen un papel de protección o cabalísticos.
Magia religión y ciencia.
Tanto la magia como la religión implican cierta clase de milagro, solo que en la primera de estas no existen orientaciones divinas de por medio; así lo que es magia para un hombre para otro es milagro.
Si nos remontamos a la antigüedad tal vez el primer sacerdote fue un sabio de la Edad de Piedra que siendo mas inteligente y observador en el asunto de observar su entorno, se vistió con pieles y dijo a sus congéneres que y donde cazar. Así el sacerdote fue al mismo tiempo mago, ambas labores se realizaban indistintamente.
De esta manera a medida que avanzó la historia los magos fueron muy valorados, incluso los reyes persas no tomaban ninguna decisión relevante sin consultar antes a ellos. Incluso en esta época la magia fue la precursora de muchas de las ciencias que conocemos en la actualidad tales como la medicina(curar con hierbas), la astronomía(astrología), y la química(alquimia), entre otras. Con el inicio de la cristiandad se niega un poco la magia y nace la magia de los sabios: la ciencia.
En un principio teólogos y sabios tomaron esta magia y la hicieron suya, así el clero practicaba esta magia, y condenaba a los otros brujos por ser no buenos para ellos.
De esta manera la magia y brujería se van haciendo mala fama a partir de este periodo, por varis razones como:
La brujería clásica.
Los antiguos manuscritos griegos nos muestran a la brujas como gente que realizaba tareas amatorias como filtros amatorios, e incluso también se decía que eran malas, y se ponía énfasis en los sacrificios que hacían; incluso también se les adjunto la tarea de vaticinar el futuro. Practicaban sus hechizos como poemas recitados con un ritmo y desenlace tal que se comparan con poemas modernos.
En Roma no se perseguía a las brujas entendiendo estas practicas como religiones de los reinos conquistados, pero a los cristianos se les persiguió por practicar brujería, según Nerón estos conspiraban contra el imperio.
Influencias clásicas en la cristiandad.
Desde la caída del Imperio Romano hasta la Ilustración existía un clima proclive a la brujería y magia. Esto se explica por las influencias clásicas. Durante gran parte de esta era se consideraba a la brujería un aspecto de la hechicería, esta solo se perfilo como culto hacia el siglo XV , cuando fue reconocida como tal. Se decía que los brujos que los brujos realizaban hechizos buenos o malos a petición del cliente.
Capitulo 10 :Conclusiones.
Lo que las brujas modernas llaman magia no tiene nada que ver con las creencias antiguas. Ellas no creen que se pueda crear tormentas o invocar espíritus malignos, sino que creen que los acontecimientos están controlados por una o varias mentes humanas y ellas buscan como hacer contacto con ellos e influir así sobre las mentes de los otros.
La magia brujeril es una combinación de ciertos aspectos de del ocultismo y fenómenos de la parapsicología como: Percepción extrasensorial, telepatía, hipnotismo, autosugestión, precognición, escritura automática, radiestesia, y demás.
La ciencia tiembla al oír la palabra brujería, pero sin embargo han intentado estudiarla expertos en áreas tales como la biología o psicología, y han encontrado similitudes entre sus investigaciones y las creencias de la brujas, tal vez la ciencia del futuro pueda investigar esta practica, por ahora la gran diferencia es la fe que esta de por medio.
En si misma la magia no tiene sentido moral alguno, pues esta se utiliza tanto para el bien como para el mal, pero es raro ver que sean practicas maléficas. Las brujas plantean que su magia no es infalible, pero dicen que el porcentaje de efectividad es tan alto como para atribuirlo a una simple casualidad.
Ella creen que todas las personas tienen cierto potencial paranormal que pude ser desarrollado con el aprendizaje. Pero también se necesita del conventículo de la fe, y del ritual para que así cada mimbro contribuya.
Gardner dice que hace falta cierta aptitud para que los miembros del culto sean eficaces: “ La brujería era y es un mundo que no resulta asequible a todo el mundo. A menos que tengas atracción hacia lo oculto, o tengas una sensación de lo maravilloso, un sentimiento de que puedes, durante unos minutos, escapar de este mundo a uno de hadas y duendecillos no sirve para ti.”
La publicidad ha creado un aura de sensacionalismo erótico en torno a la brujería que atrae a neuróticos, exhibicionistas, o persona inmaduras e inestables. Las brujas en realidad son serias y mas quisquillosas que sus demás congéneres, incluso tienen estrictamente prohibido debelar su condición de brujas, además los cultos de iniciación no son nada barbáricos, como beber sangre o danzar desnudas, sino que es algo místico, como un sueño místico y sublime para quien de verdad cree en esto.
BRUJERÍA EN CHILE: ESPACIO DE CRUCES GENÉRICOS, ÉTNICOS Y DE CLASE.
Algunas definiciones.
La brujería siendo universal posee realizaciones y definiciones particulares de acuerdo a las culturas; de ese modo podemos distinguir que la brujería es una construcción social y como tal varía de pueblo en pueblo. El auge de las prácticas brujeriles en el mundo occidental se encuentra en Europa a fines de la edad media y durante el renacimiento. Desde esa época la brujería aparece como “... el ejercicio de un poder sobrenatural que se supone poseen quienes han hecho un pacto con el diablo” y, más específicamente, esa persona es casi siempre una “... maga, hechicera... sobre todo (una) mujer a quien la creencia atribuye pactos con el diablo o con espíritus malignos y capaz, mediante su cooperación, de realizar actos sobrenaturales”1
Por otro lado, algunos especialistas en el tema sostienen la importancia de diferenciar entre magia, hechicería y brujería, entendiendo a esta ultima como “un culto de la antigüedad” y distinguiendo la existencia de una brujería operativa y una brujería ritual.
Desde la antropología se prefiere utilizar el termino chamán, para el caso de las sociedades sin escritura, como sustituto de “brujo/a” o “curandero/a”.
Como vemos las nociones varían; pero tiene en común el hecho de que habría personas que pueden actuar ya sea en “bien o en mal” por medio de procedimientos ligados a lo sobrenatural.
Un planteamiento interesante es el de René Girard, quien pone de relieve la construcción social de la bruja como una victima de las persecuciones sociales, debido a que son una minoría que perjudica a la sociedad y que pese a su insignificancia personal, se entrega a una actividades susceptibles de afectar al conjunto del cuerpo social. Desde esta óptica la bruja es “creada” socialmente, asumiéndose como una victima propiciatoria perfecta.
Pero, como nos hemos percatado no solo en el mundo occidental la brujería existió como fenómeno social. En África, por ejemplo, esta institucionalizada y en muchas otras sociedades indígenas de Latinoamérica ocupa y ocupó un papel importante. Sin duda, los y las chamanes del universo indígena no sólo tuvieron incidencia en la manipulación de los sobrenatural, sino que “... fueron a menudo líderes y también protectores de sus grupos y los chamanes-mesías sudamericanos solían combinar poderes políticos y mágicos por igual”2
En el caso mapuche, que es el que se despliega en nuestro territorio-junto al español-, la diferencia entre chamanismo positivo y negativo se especifica en Machi y Kalku, respectivamente.
El que hace el mal es el Kalku. Sin embargo, las fronteras entre uno y otro son esencialmente coyunturales, toda vez que un machi puede advenir en brujo según el éxito reiterado que tenga en la sanación de sus enfermos. Desde la cosmovisión mapuche ninguna muerte es natural y muchas dolencias físicas son ocasionadas por agentes sobrenaturales, por manipulaciones de los Kalku. De este modo, la brujería tiene una importancia central en la vida de los sujetos: hay que cuidarse de ella y detectarla a tiempo para lograr el equilibrio del cuerpo enfermo.
Mujeres apasionadas, mujeres enamoradas: las victimas de la Inquisición.
Como es fácil de apreciar, en el Chile colonial no se produjo una persecución a las mujeres brujas, ni existio el fenómeno de su casería indiscriminada. Por otro lado, la Inquisición en los países periféricos como el nuestro tuvo escasa influencia.
Los procesos seguidos a Francisca de Escobedo, Juana de Soto, Maria de Encío y Juana de Castañeda guardan algunas semejanzas entre sí. En primer lugar se trata de españolas-salvo la Castañeda que es una mulata- acusadas por consultar a “indias hechiceras”. En segundo lugar, todas ellas son mujeres involucradas con otras para obtener un beneficio mágico. Percibimos entonces que la practica de la hechicería conjuntaba a mujeres de distintas etnias y clases y por tanto que había un lenguaje común que posibilitaba el dialogo entre ambas.
En tercer lugar, en los juicios que tenemos más información- Maria de Encío y Juana de Castañeda- el motivo del amor, del sentimiento, será el punto nodal de la recurrencia a las hechicerías o supersticiones. Al interior de una cosmovisión en donde los sujetos están ligados a lo trascendente, la recurrencia a métodos mágicos para alterar el destino o favorecerlo no es una acción peregrina.
De este modo, el compartir la creencia en prácticas sobrenaturales para torcer los designios vitales debió haber posibilitado la creación de sincretismos y agregar elementos importantes a la cultura mestiza latinoamericana; las mujeres- de las distintas etnias en relación- fueron las artífices de esta amalgama.
La brujería del “otro”: indios rebeldes e idolatras.
En el recorrido que hemos hecho emerge con fuerza un tipo de “brujería” que, con semejanzas y diferencias, se desplaza en el tiempo. Nos referimos a los procesos por brujería a los mapuches de Boroa, de Chillan y Chiloé. Se trata, en todos estos casos de indígenas, supuestamente asociados, en donde predominan los hombres, pero siempre se le atribuye a una mujer un rol central.
Las victimas que construye el orden colonial y republicano son entonces “lo otro” de la “blanquidad” - así como las mujeres aparecen para la Inquisición como “lo otro” del poder masculino.
Al respecto, Girard expresa que: “ las minorías étnicas y religiosas tienden a polarizar en su contra a las mayorías. Este es un criterio de selección de victimas sin duda relativo a cada sociedad, pero en principio transcultural. Hay muy pocas sociedades que no sometan a sus minorías, a todos sus grupos mal integrados o simplemente peculiares, determinadas formas de discriminación cuando no de persecución”.
Ya sea por las sospechas de alzamiento en lo que denominamos la “guerra de los encantos”; por la paranoia de un sacerdote que veía en cada mapuche a un brujo o por presunción de muertes en Chiloé, grupos de indígenas fueron acusados de practicas hechiceras. En un cierto continuum, desde el siglo XVII al XIX, sobre quienes recaen las dudas y desconfianzas son los sujetos de al minoría étnica mapuche. Esto es de gran importancia en tanto estaríamos en presencia de un mecanismo transcultural de victimas pero es interesante también porque revela que un grupo “blanco”, “civilizado”, comparte similares creencias con el grupo indígena.
Lo peculiar de estos casos, a diferencia de las clásicas acusaciones de brujería en Europa y el resto de América, es que se trata de persecuciones a individuos, supuestamente asociados en trono a la brujería en los cuales como ya lo dijéramos había una mayoría de hombres y una machi o curandera a la que se imputaban casi todos los males. Sin embargo, los hombres compartían con esas mujeres la calidad de brujos. Por eso, podemos decir que estos sucesos se produce una interacción de genero en donde lo masculino y lo femenino poseen un rasgo que los une: su capacidad de manipulación de lo sobrenatural.
Común a tos estos procesos estas también cuevas o reni en donde los indígenas celebraría n sus ritos y ceremonias maléficas. Ya sea en ala zona central o en el sur las cuevas eran custodiadas por culebras, lagartos, culebrones, chivatos, invunches y a veces por anchimallén. Una característica de estas cuevas es que ellas se heredaban: pasaban de brujo en brujo. Es posible apreciar procesos de mestizaje cultural en las cuevas: algunas estaban forradas de madera, otras lucían en su interior dorado, la de Quicaví poseía sillas y mesas y todas estaban semi ocultas a los ojos de los mortales comunes y corrientes.
Otro punto similar es que en casi todos estos procesos los inculpados, además de pertenecer a la cultura mapuche son parientes entre si ya sea por alianza o consanguíneos, o bien vecinos.
Tal vez, el juicio seguido en el siglo XVII a los brujos mapuches de Boroa por ser más antiguo proporciona interesantes elementos para conocer las relaciones interétnicas y las visiones del “otro” que tenían los españoles. Resulta evidente que lo que los europeos entendieron como “brujería” se relacionaba con practicas chamánicas mapuches. Por otro lado, se trata de un juicio que mezcla la acusación de rebeldía y de brujería juntas.
En este caso es claro que se trata de una situación en donde las acciones chamánicas se relacionaban tanto con “micropolítica” como con la “macropolítica”. Por una parte, es discernible la resolución de conflictos entre personas a través de “hacer el mal” para restaurar “agravios” y por la otra, la conclusión de las tensiones entre mapuches “amigos” de los españoles y “enemigos” de éstos.
Se pueden así conectar las practicas de “brujería” con procesos de resistencia étnica.
Los brujos como enclaves de la diferencia.
El proceso seguido a los brujos de Chillan revela una serie de similitudes, como lo expresáramos, con el anterior. Desde nuestra óptica, leemos en este caso el devenir de los mapuches en la zona central, mestiza y española.
Nuevamente aquí aparece el terreno de las relaciones interétnicas y de genero. Un grupo de indígenas mapuche sindicados de brujos, supuestamente se reunían para confabularse y hacer hechicerías.
Un numero más o menos igual de hombres y mujeres se congregarían para efectuar borracheras y bailes, en un entramado de elementos que pertenecen tanto al universo indígena como al europeo: el chivato pillán, las guitarras en conjunto con el cultrún, etc. En los brujos de Chillán se puede vislumbrara parte de la cultura mestiza de la zona central del país.
La organización secreta.
En plena Republica emergerá nuevamente la acusación de prácticas hechiceras contra un grupo de mapuche-huilliches.
Observamos en este caso, que también la brujería esta asociada a la solución de tensiones intra e intergrupales. La “asociación” aparece así brindando “justicia” dentro de una compleja estructura administrativa de tipo mestizo
( en el sentido de la combinación de elementos de la jurisdicción chilena con la indígena).
La muerte del mal.
Los tribunales contemporáneos de justicia también actuaron en un caso de acusación de brujería que a diferencia de los anteriores fue resuelto sin recurrir a ellos. Juanita Catrilaf fue procesada por el asesinato de su abuela la machi Antonia, acusada de ser Kalku (bruja.) Por la propia comunidad indígena. Juanita fue absuelta por pertenecer a un mundo “otro”, su violencia es aceptada por estar inmersa en un código no chileno, desplazando la culpa a la sociedad global que abandona a los indígenas en la miseria y la ignorancia. Así, si antes idolatras y faltos de fe, hoy los mapuches son víctimas del abandono de la civilización, de una sociedad que es responsable de que ellos sigan cometiendo actos salvajes (prácticas de brujería y superación de sus efectos vía un dictamen cultural: dar muerte a la bruja.)
Quizás sea este el caso más interesante, desde el punto de vista de la construcción de la bruja- víctima, sobre todo, porque ocurrió en una época moderna y porque, como en un sueño recurrente, los “otros”, los indígenas, son los sujetos en los cuales recae el ser hechicero.
1 es interesante señalar que el diccionario de la real academia española aparece como definición de brujería: superstición y engaños en que cree el vulgo, se ejercitan las brujas, y entre las acepciones de bruja mujer fea y vieja.
2 Weston la Berre citado or Solomon; 487.
“BRUJERÍA Y MAGIA EN AMÉRICA”.
Capitulo: La brujería americana.
e. Conclusión.
La religiosidad amerindia es un animismo que, acentuando, según las religiones, el aspecto fetichista o totemista, se diferencia de la africana en cuanto al papel desempeñado por el hechicero.
El chaman es un superhombre gracias a sus extraordinarios poderes, el hechicero africano es más bien un sabio.
Ambos conocen la manera de utilizar las fuerzas espirituales, pero el chaman, a diferencia del hechicero africano, que mas bien procura su alianza o benevolencia, manda sobre los espíritus.
Según el animismo africano, los espíritus pueden poseer a cualquier persona; en la versión amerindia, los espíritus poseen tan solo al chaman.
Este puede transferir su alma al cuerpo de animales u otras personas, suspendiendo las funciones vitales del propio, mientras que el hechicero africano no.
En ambos animismos, las almas de los fallecidos influyen en los acontecimientos de la vida y están en intimo contacto con los vivos; sin embargo, el manismo no es precisamente un aspecto desarrollado por los amerindios, quienes más bien temen instintivamente a los fantasmas y procuran alejarlos a base de constantes ofrendas.
Nos parecen aceptables las conclusiones de Metreux acerca de las tribus amazónicas y validas para ser aplicadas, salvo las variantes señaladas, a la religiosidad amerindia en general.
Resumiendo los amerindios creen:
1º En la existencia de un ser supremo, fuerza o espíritu que no suele interferir en los asuntos humanos y al que no es preciso tributar culto.
2º En la existencia de fuerzas o espíritus no humanos, invariablemente hostiles a los hombres, cuyos fetiches son los bosques, ríos, montañas, animales, los fenómenos geológicos y meteorológicos, etc.
3º en la intervención dañina de las almas de los hombres y de los animales muertos, en sus venganzas, apariciones, etc.
4º en los extraordinarios poderes del chaman, que radican no tan solo en sus ciencia, sino en las facultades parapsicológicas que le permiten obrar milagrosa y prodigiosamente.
5º Que son fetiches las maracas, varias drogas, el uso del tabaco, ciertas bebidas, collares y pulseras.
6º Que las almas, durante el sueño, pueden abandonar los cuerpos y extraviarse, pudiendo ser capturadas por el chaman a fin de utilizarlas para sus fines.
Los chamanes son individuos de temperamento nervioso y excitable. Sus trances pasivos suelen ser violentos y llegar a crisis epilépticas o de estupor catatónico, los activos, esto es, cuando es él quien posee en vez de ser poseído, implican la catalepsia, esto es: el estado de muerte aparente.
La religiosidad amerindia no esta restringida a los núcleos de población indígena: asimiladas de varias maneras por las otras corrientes que integran el sincretismo, desempeña un papel trascendente, como tendremos ocasión de explicar.
Primera parte del libro “La Brujería”, Capítulo 2 “Los orígenes”, “las bases religiosas hasta la antigüedad clásica”.
La brujería es la degeneración de una de las primeras etapas de creencias y prácticas religiosas de la humanidad. A lo largo de la historia, ha añadido a sus primitiva esencia parodias de las distintas religiones posteriores, en lucha con ella, y que después de generaciones la han hecho permanecer en la oscuridad. La historia del culto de las brujas se puede comprender únicamente considerando el desarrollo religioso en su conjunto.
La religión, es decir, la relación del individuo con el cosmos, se consideró en un principio algo exclusivo de un grupo, y el sentimiento religioso creció apoyándose en la danza.
Originariamente al hombre protopaleolítico solo se le puede considerar en grupo, con un sentido de grupo, motivado fundamentalmente por sus deseos de alimento, sexo, y autopreservación, y que ejercita un sentido de unidad psicológica con la danza.
Gradualmente y durante un extenso período de tiempo se empieza a desarrollar el sentido de individualidad personal. El mecanismo del grupo se altera, y de ser un matriarcado dominado por las mujeres, se convierte en un patriarcado dominado por los hombre.
El individualismo provoca soledad y miedo. Como consecuencia de este miedo, el individuo trata de ampararse en el grupo y el éxtasis de la danza le proporciona la deseada protección, corriendo a cargo del más viejo de los varones o de las hembras del grupo el organizarla. Así llegamos a los primeros sacerdotes, hechiceros e iniciados.
La danza se convierte en una experiencia emocional para la persona, es decir, una liberación y una solución de los problemas individuales así como una práctica de grupo, un ejercicio de la comunidad con objeto de alcanzar el propósito general.
El desarrollo del conocimiento del mundo exterior había conducido al animismo y al culto de los fenómenos naturales, incluyendo el culto a los antepasados. El hombre es todavía parte de la naturaleza, pero se van dando cuenta de que está escapando de ella y trata por todos los medios de permanecer identificado. Hace ofrendas a los árboles, y trata de mantenerse unido al mundo animal del cual se está alejando. Se autoconoce, tiene conciencia de su sexualidad y trata apasionadamente de volver al edén. Durante algún tiempo lo consigue por medio de la danza y de los ejercicios religioso, pero poco a poco se convierte en un simple truco. Cuando se da cuenta de ello y de que es incompatible con sus anteriores creencias, entonces el anterior liberador se convierte en superstición y el hombre lo inscribe en la historia como magia.
El mundo creció y las culturas se separaron aún más, definiéndose cada vez más la personalidad individual. Lograr aquella psíquica liberación dependió progresivamente de ejercicios establecidos de antemano. Podíamos llamarlos religiosos cuando se llevaron a cabo de buena fe y con un fin inconsciente, y se convirtieron en magia cuando se procuraron de forma consciente como una liberación individual. Así pues, la religión, que es algo que ofrece, se convirtió en algo diferente de la magia, que recibe.
Capítulo 11, “los poderes y las prácticas”
La brujería, considerada como una oposición a la Iglesia y un organizado culto al diablo, constituyó una ofensa contra la sociedad, pero fueron los actos de perversidad individuales los que provocaron la mayor parte de las acusaciones.
Al considerar los hechos atribuidos a las brujas, relativos a un tipo de magia natural y benéfica, es importante recordar que la simple fe en la curación y la venta de puerta en puerta de remedios a base de hierbas no pueden ser considerados en absoluto como brujería. La brujería propiamente dicha existió tan sólo cuando los poderes convocados se consideraban diabólicos, y cuando los implicados en este tipo de operaciones buscaban ayuda en alguna fuerza exterior no aceptada por las instituciones y creencias ortodoxas.
Los recursos y métodos de las brujas fueron los de los pueblos prehistóricos. Poseían fragmentos del antiguo conocimiento de las hierbas, de sus propiedades ya olvidadas, y conservaban la destreza, mantenida durante generaciones, en el trato con los animales.
La forma más común de provocar un mal, o en ocasiones, algún beneficio era utilizando la magia de simpatía: la ley de la similitud El mal de ojo fue simplemente una señal de hechicería, en el sentido de que el ojo puede tener el significado de un compromiso personal e íntimo. Los conjuros fueron innumerables: cada deseo maligno podía representarse por un símbolo mágico que ejercía su acción en el sujeto que lo llevaba.
Capítulo 14, “la situación contemporánea”
Si las prácticas originales primitivas guardan relación en diferentes partes del mundo, lo mismo sucede con la tradición esotérica - la corriente secreta de la magia y las creencias por las cuales los primitivos poderes fueron conservados entre los adeptos enfrentándose a filosofías y religiones que no poseían -. La alta magia, la “doctrina secreta”, debe vivirse para comprenderla. Proporciona la propia identificación con el cosmos y con los poderes inherentes a él. Persiste en muchas formas y lugares. Sus enseñanzas que son heréticas para cualquier religión ortodoxa, tan sólo son perversas y constituyen la magia negra, cuando se emplean para fines personales.
Magia y religión son términos similares en cualquier tipo de sociedad. Ambas generan poder. Si este poder se encauza de forma errónea o cualquier tipo de convencimiento, constituye la magia negra. La magia negra o su conocimiento superficial, buscando ganar y no dar, alcanzar y no contribuir, es lo que los adictos conocen como el “sendero de la mano izquierda”. Proclaman que es muy poderoso y sus practicantes a menudo terminan trastornados con la ayuda de drogas y las prácticas que impone. Llegan a este estado, o bien por convicción, o por reacción contra alguna creencia establecida y son los compañeros intelectuales de las brujas.
Aunque la brujería, clandestinamente, se sigue practicando en aquellos lugares donde subsiste una fuerte y primitiva creencia religiosa, en la actualidad puede considerarse prácticamente extinguida en Europa y en América.
a)Evaluar qué factores culturales, tales como la tradición, la familia, las creencias religiosas, ubicación urbano-rural, educación y progreso científico, desempeñan una influencia decisiva en el desarrollo de este fenómeno.
b)Establecer si las áreas rurales son más ventajosas para el desarrollo de la brujería y magia negra en el país.
c)Evaluar de forma aproximada la noción que los encuestados tienen del tema a desarrollar.
4. Hipótesis
- La diferencia en la practica de brujería y magia negra, nace del efecto negativo o positivo que producen la familia, la tradición, las creencias religiosas, locación geográfica, educación y el progreso científico, en cada sector (urbano-rural).
Sector Rural: sector que está en la periferia de las ciudades o en el campo.
Sector Urbano: es el sector en el que se ubica una ciudad.
Practica de Brujería y Magia Negra: Realización, o aplicación de conocimientos de brujería y magia negra con cierta frecuencia.
Familia: grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.
Tradición: Transmisión hecha de generación en generación, de hechos, doctrinas leyes, costumbres, etc.
Creencias religiosas: conjunto de creencias o dogmas que definen las relaciones entre el hombre y la divinidad.
Educación: Conjunto de medios que desarrollan en los grupos y en los individuos la instrucción o las opiniones.
Progreso científico: Cambio gradual de la ciencia, tendiendo a mejorar o aumentar.
- Las definiciones hasta ahora expuestas han sido extraídas desde “El Pequeño Larousse”, 1998.
Efecto positivo: será definido como el resultado de la acción de los factores ya nombrados cuando favorece el desarrollo de la brujería y la magia negra.
Efecto negativo: resultado de los factores cuando desfavorece el desarrollo de la brujería y la magia negra.
4.2Definición operacional de variables e instrumento de recolección de datos
La representación de las variables anteriormente expuestas en la relación con las preguntas que se efectuarán en el instrumento de recolección de datos, es la siguiente:
Concepto evaluado | Numero de la pregunta |
Conocimientos del tema | 4, 6 y 7 |
Opinión respecto al tema | 5,10,11,12 y 13. |
Experiencias con brujería | 6 y 7 |
Familia | 8 y9 |
Creencias religiosas | 3, 9 y 10. |
Educación | 2 |
Progreso científico | 12 |
Ubicación urbana-rural | 1 |
5. Verificación de la hipótesis.
El método es cuantitativo y la técnica de investigación es la encuesta.5.1 Selección de la muestra.
El total de personas encuestadas es 24, la muestra consta de 2 grupos heterogéneos que fueron elegidos al azar para comprobar la validez de nuestra hipótesis.
La muestra fue tomada el día martes 30 de octubre e incluyó a 12 personas que viven en la localidad de Pirque, ubicada en las afueras de Santiago, en la Región Metropolitana. La otra muestra fue tomada el miércoles 31 de octubre en la Plaza de Armas de Santiago.
5.2 Instrumento de investigación.
A continuación el instrumento de medición tal como ah sido formulado, éste pretende medir la importancia de las variables y de sus interacción.
Encuesta.
Buenos días (tardes)
Somos estudiantes del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile y estamos realizando una investigación acerca de la brujería y magia negra en las zonas urbanas y rurales del país, para lo cual nos sería de mucha utilidad si pudiera contestarnos algunas preguntas.
1) Usted vive en un sector:
a) Urbano.
b) Rural.
2) ¿Cuál es su nivel académico?
3) ¿Tiene alguna creencia religiosa?
Si ¿Cuál?
No
4) ¿Cómo es su concepto de brujería y magia negra?
a) Son lo mismo.
b) Son distintos pero no tengo clara la diferencia.
c) Son distintos y tengo clara la diferencia.
5) ¿Cree en la efectividad de estas prácticas?
a) Si.
6) ¿Ha participado o participa de ritos de brujería o magia negra?
a) Sí
b) No.
* si usted ha participado continúe con la pregunta 7, si no es así salte a la pregunta 8. |
a) Porque creo en esto como una manera de hacer las cosas.
b) Porque es divertido y fuera de lo común.
c) Porque es una alternativa a la religión.
d) Por influencias de terceras personas.
8) En su familia. ¿Ha tenido alguna referencia (historias, anécdotas) en que usted encuentre elementos de magia negra o brujería?
a) Sí.
b) No.
9) ¿Dentro de su familia usted fue formado en alguna religión?
a) Sí.
b) No. ¿Cuál? ___________________
10) ¿Usted piensa que sus creencias religiosas le aproximan o le alejan de la magia negra?
a) Me aproximan.
b) Me alejan.
11) ¿ La sociedad nos facilita vías para acercarnos a la brujería y magia negra?
12) ¿ Según su opinión los progresos en la ciencia han disminuido la influencia de estas prácticas?
13) ¿ En que situaciones recurriría usted a este tipo de prácticas?
6. Presentación y Análisis de datos.
6.1 Presentación de los datos.6.1.1 Sector rural.
En el sector rural los resultados generales de la encuesta fueron los siguientes, para cada pregunta.
Pregunta 2. Nivel de educación.
Sin estudios 1 encuestado (8.3% del total).
Básica 4 encuestados (33.3% del total).
Medio 6 encuestados (50% del total).
Superior 1 encuestado (8.3 % del total) .
Pregunta 3. Creencia religiosa.
Todos contestaron tener alguna creencia religiosa.
Católica 7 ( 58.3 % del total).
Evangélicos 2 (16.6 % del total).
Creen en Dios 3 (25% del total).
Pregunta 4. El concepto de la brujería y magia negra de los encuestados es:
Son lo mismo 5 encuestados ( 41.6 % del total).
Son diferentes pero no tengo clara la diferencia 2 encuestados (16.6 % del total).
Son diferentes y tengo clara la diferencia 5 encuestados (41.6 % del total).
Pregunta 5. Los encuestados en su mayoría creen en la efectividad de la brujería y magia negra, ellos representan el 66.7 %, son 8 personas. Y los que no creen en su efectividad son 4 personas(33.3%).
Pregunta 6. La experiencia personal directa de los encuestados con respecto al tema es nula, el 100% de las personas consultadas respondió negativamente a esta pregunta.
Pregunta 7. Nadie contestó está pregunta.
Pregunta 8. Las personas que cuentan con experiencias familiares están representadas en un 41,6 % , es decir 5 personas. Las que no cuentan con esta experiencia son el 58.3% ,o sea 7 personas.
Pregunta 9. La transmisión de las creencias religiosas a través de la familia se evidenció en un 66.7 % es decir 8 personas, el resto de los encuestados (33.3%) no experimentó tal transmisión.
Pregunta 10. Las personas piensan que sus creencias religiosas las alejan de la practica de brujería y magia negra; esto se ve representado en un 83.3% que respondieron negativamente a la pregunta, dos personas que representan el 16.7 % responden afirmativamente.
Pregunta 11. La sociedad nos facilita vías para acercarnos a la brujería y magia negra, esta fue respondida afirmativamente en un 58.3% de los casos. Las vías mencionadas por estas personas son los medios de comunicación, entorno social y la publicidad.
Las personas que contestaron negativamente representan el 41.7%.
Pregunta 12. los progresos en la ciencia son percibidos positivamente por un 75% (9 personas)de las personas, lo que quiere decir que el progreso científico es identificado como un factor en la disminución de la influencia de la brujería sobre la sociedad.
Pregunta 13. La situaciones en que se recurriría a estas practicas no representa la mayoría puesto que solo2 personas (16.7 %) han enunciado que lo harían.
6.1.2 Sector urbano.
En el sector urbano los resultados a las preguntas fueron:
Pregunta 2 . Nivel educacional.
Básico 2 personas.(16.6%).
Medio 6 personas (50%).
Superior 4 personas (33.3%).
Pregunta 3. Creencias religiosas.
Agnósticos 1 (8.3%)
Católicos 8 (66.7%)
Creen en Dios 2 (16.6%).
Evangélicos 1 (8.3%).
Pregunta 4. Concepto de Brujería.
Son lo mismo: 4 personas (33.3%)
Son distintas pero no tienen clara la diferencia: 6 personas(50%).
Son distintas y tiene clara la diferencia: 2 personas (16,6%).
Pregunta 5. Creen en la efectividad de la brujería y magia negra, solo 3 personas, es decir el 25%. No creen en la efectividad 9 personas (75%).
Pregunta 6. Experiencias personales directas en la practica de brujería y magia negra.
Solo 1 persona contestó afirmativamente, equivale al 8.3%. El resto de los encuestados respondió no haber practicado este tipo de ritos, ellos representan el 91.7%.
Pregunta 7. Solo una persona contestó a esta pregunta, argumentando que es una manera de hacer las cosas.
Pregunta 8. Experiencia en la familia.
4 personas contestaron afirmativamente (33.3), los restantes encuestados dijeron no haber tenido relatos ni anécdotas en su familia (66,7%).
Pregunta 9. la transmisión de creencias religiosas a través de la familia, se evidencio en un 75% católico (9 personas), en un 16.6% evangélicos. Mientras que sólo una persona no fue formada en alguna creencia.
Pregunta 10. las personas que piensan que sus creencias religiosas los alejan de la practica de brujería y magia negra están representadas por un 75% , mientras 3 personas responden que sus creencias los aproximan a la brujería y magia negra representado al 25%.
Pregunta 11. la gente que cree que la sociedad nos facilita vías para acercarnos a estas practicas son 8 (66,7%) y las que responden negativamente son 4 (33.3%).
Pregunta 12. Con respecto a los progresos científicos, no se observa una tendencia clara, esto se ve representado por un 50% que afirma que ellos constituyen un inhibidor de la brujería y magia negra, contra otro 50% que dice que no son importantes.
Pregunta 13. Tres de las personas encuestadas en esta ocasión, responden que practicarían la brujería y magia negra, representando un 24.9 %; el resto de los encuestados no recurriría en ninguna oportunidad a estas practicas.(75%).
6.2 Análisis de datos.
Lo realizaremos de acuerdo a las variables de nuestra hipótesis en relación con lo que podemos concluir de los resultados de la encuesta aplicada y el marco teórico.
Variable Locación Geográfica.
Esta variable es la base de nuestra investigación, diferenciando entre sectores urbanos y rurales, la desarrollamos, esta variable esta íntimamente ligada a las demás, pero estadísticamente solo nos sirve para medir las diferencias, entre los sectores.
Variable Educación.
El estudio en la región urbana arroja un índice mayor de educación o nivel académico, en comparación con el resultado de la zona rural. Para nosotros este resultado denota un efecto positivo de la variable, es decir, el esperado para probar la hipótesis, pues pensábamos que la falta de instrucción en ciencias y conocimientos en general, que hacen a las personas un poco más escépticas, predispondrían la practica de la brujería en la zona rural. Además, esta creencia es avalada en el libro “La historia de la brujería” de Frank Donovan, que habla en principio de la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados, en la intensidad de estas creencias, la introducción de3l avance tecnológico han vuelto a la población europea escéptica, con respecto a al brujería y magia negra. En este sentido, no encontramos estudios a escala regional, pero si encontramos en el sitio web de INE información que señala que la alfabetización es mayor en el sector urbano de la región metropolitana.
Variable Creencia religiosa.
En el sector rural se cumple que:
Si pregunta 3 se contesto afirmativamente y la pregunta 5 fue la alternativa “a” entonces la pregunta 13 fue contestada con la respuesta “en ninguna”. Esto quiere decir que si las personas tienen alguna creencia religiosa, esto potencia de alguna forma la creencia en otras ramas de cosas no visibles o intangibles, pero debido a sus creencias religiosas se alejan de la practica de la brujería, lo que no quiere decir que no crean en ella.
En el grupo urbano, no se cumple de esta forma, la relación entre estas preguntas no nos da una conclusión tan clara como la rural, puesto que en la zona urbana más personas contestaron distinto de “en ninguna” en la pregunta13. Esto quiere decir que ellos no se ven tan influenciados por las creencias religiosas para rechazar la practica de brujería y magia negra.
Variable progreso científico.
Observamos una marcada diferencia entre las opiniones urbanas y las rurales. La influencia ejercida por la brujería y magia negra, es contrarrestada por el avance científico- tecnológico, volviéndose este un factor importante en el escepticismo expresado en las respuestas a la pregunta 5, aunque no se observen tendencias en el área urbana con respecto a la pregunta 13 (50% es importante la influencia del avance científico en la practica de brujería y 50% no influye en la practica.)
Los rurales en cambio, se siente excluidos tecnológicamente y esto se aprecia en el porcentaje de 9 a 3 que se sienten excluidos y ellos si creen en esta practica, se aprecia un efecto positivo para nuestra hipótesis pues nuestra variante se cumple a cabalidad.
Variable familia y tradición.
La mayoría de los encuestados en ambos sectores fueron formados en alguna religión, la cual mantienen hasta estos días. Esto puede influir en su rechazo ante la practica de la brujería y magia negra. Además en la mayoría de las familias de los entrevistados no tuvieron alguna experiencia con estas practicas. Como conclusión de esto, podemos decir que la familia y la tradición influyen en la religión de las personas, pero no son muy significativas en el fenómeno estudiado por nosotros.
7. Conclusiones.
A lo largo de esta experiencia nos sentimos decepcionados en muchas ocasiones, debido al rechazo de las personas cuando intentábamos hacerles la encuesta, nos rehuían a causa del tema. También sentimos frustración porque en ocasiones nos dábamos cuenta que nos habíamos desviado mucho del tema. Pese a todo, evaluamos esta investigación como algo muy positivo que nos sirvió para aprender nuevas cosas y vivir nuevas experiencias como estudiantes.En cuanto al trabajo de investigación mismo, comparativamente el nivel educacional de los encuestados en Santiago es mayor que el de los encuestados en Pirque, esto correspondería a lo planteado en los datos de alfabetización1, que indican un porcentaje menor de personas alfabetizadas en Pirque. Estas diferencias que producían según nuestra hipótesis un efecto positivo o negativo, en la realidad, no producen un efecto mayor con respecto que perjudique o impulse la practica de brujería y magia negra. Por lo tanto, la variable educación no se relaciona con el fenómeno estudiado.
Por otra parte, de acuerdo a nuestra apreciación durante la aplicación de la encuesta, comparando a las personas del campo y de la ciudad, las primeras cuentan con un mayor conocimiento de las consecuencias de las practicas de brujería y magia negra, ellos mismos nos indicaron “todo el mal que uno puede hacer se devuelve”, de esta forma vemos un cierto temor frente a estas practicas, quizás los urbanos por desconocimiento son menos inhibidos.
Como anécdota, podemos contar que según nos contaron las personas de Pirque, hubo un encuestado que nos mintió, porque era conocido por sus practicas de brujería y magia negra, sin embargo al contestar la encuesta lo negó todo, este también es un obstáculo en nuestra investigación, porque si encontrásemos a alguien que practique estos ritos y mantenga esas creencias por regla de estos grupos no pueden mencionarlo a nadie2, impidiendo así tomar las muestras reales.
A modo de autocrítica, podemos decir que las preguntas de nuestra encuesta no abordaban adecuadamente el tema, pero nos sirvieron para extraer conclusiones interesantes.
Para finalizar, comentaremos que nuestra hipótesis se cumplió en parte, puesto que habíamos incluido en ella a las creencias religiosas como un factor o variable. Sin embargo, lo que no supusimos fue que iba a ser la más importante, por sobre la educación, la familia y tradición, e incluso el progreso científico, que si bien es importante con relación al escepticismo de las personas frente al tema, no determina a las demás variables como lo hace las creencias religiosas.
licantropia
|
La etimología folclórica también conecta la palabra a Licaón, rey de Arcadia, quién, de acuerdo al poema de Ovidio Metamorfosis, fue convertido en un lobo rabioso como respuesta al intento de servir carne humana, la de su propio hijo, en la visita de Zeus para refutar o desaprobar la divinidad del dios.
También hay una enfermedad mental llamada licantropía, en la cual el paciente cree que es o que se ha transformado en un animal y se comporta de acuerdo a ello. Muchas veces se refiere al tema como «licantropía clínica» para distinguirse del uso de «licantropía mitológica».
Otros aspectos similares se encuentran en la mitología egipcia (véase teriantropía), donde hay seres con características tanto humanas como animales.
En las leyendas, a la licantropía no se le atribuye una explicación específica, más que la generalmente atribuida a la magia y a lo paranormal; podría desarrollarse como consecuencia de caracteres genéticos heredados, heridas producidas por otro licántropo, maldiciones u objetos mágicos.
Rasgos característicos
Se puede reconocer a un licántropo cuando está en su forma humana de muchas maneras:- Al igual que todos los caninos, sus oídos son muy sensibles a los sonidos agudos y al contacto, además que los licántropos tienen mejor oído, esto les afecta a niveles que les molesta o les duele.
- En cuanto a la personalidad son muy reservados, algunos no sociables, con ego grande. O en cambio demasiado emocionales. Racionalistas, masones en su mayoría, y muy inteligentes. Siempre están a la vanguardia, defendiendo sus pertenencias, sus territorios.
- Viven en manadas, "familias" de números entre 5-12, no más ni menos, sin embargo estas no son siempre familias sanguíneas ya que se presenta el caso de los lobos solitarios o las manadas plásticas, "grupos de lobos sin manada".
- Su manera de pensar, hace que el mundo los vea como personas locas, o con defectos mentales, el término inglés "twisted people".
- No suelen escuchar música ni sonidos armónicos. Los que la escuchan, son quienes lo hacían antes de ser transformados.
- No sufren enfermedades, al menos que sufran en temperaturas bajas o lastimados gravemente, ya que se pueden identificar fácilmente al ser unas personas de bastante temperatura corporal.
- Sus ojos son siempre café oscuro o verde esmeralda, en algunos casos poseen ojos cambiantes de color según su estado de ánimo.
- Conocen el mundo, saben diversos idiomas y sus conocimientos sobre cultura en general son sorprendentes, y su madurez es avanzada para su edad tratándose de los "adolescentes".
- Reconocen por medio del olfato, sitios donde han estado o personas que conocen.
- Son muy observadores y vivaces.
- Sus sentimientos son más fuertes de lo normal y aman más incondicionalmente.
- Su cuerpo cambia a medida que avanza la transformación, puede incluso darlos por muerto.
- Poseen una marca de transformación, clan, manada, etc.; en el caso de los contagiados la herida por la cual fue convertido.
- Tienen un gran sentido del tiempo.
- Poseen un desarrollo muscular sorprendente, cuando se proponen cambiar algo de su cuerpo lo hacen con una rapidez impresionante.
- Aman incondicional y perdidamente, pero solo una vez, olvidan muy rápido para no sufrir, les cuesta mucho perdonar.
- Generalmente poseen piel morena o blanca pálida.
- Sus ojos tienen algo que cautiva y atrae.
- Tiene cambios de estado bruscos,esto le sucede inconscientemente.
- Tiene ataques de ira repentinos, aunque en los licántropos más viejos son tan pasivos que nunca se alteran.
- Son muy veloces con fuerza indescriptible.
- poseen gran cantidad de vello corporal y facial siendo considerados que entre mas vello posea en su forma humana mas fuerte sera en su forma animal
Simbología de la transformación
En cualquier caso, la denotación de licantropía está limitada a la metamorfosis de seres humanos en lobos. La transformación puede ser temporal o permanente; el hombre-animal podría representar un hombre que se transformó a sí mismo, o bien ser su doble, cuya actividad deja al hombre real aparentemente sin cambio alguno; podría ser símbolo de su alma, la cual busca a quien pueda devorar y dejar su cuerpo en un estado de trance; o quizás solo el mensajero de un ser que, en definitiva, representa una íntima conexión que se demuestra en el factor que éste sufriese por la repercusión en el ser humano de la misma herida correspondiente.De acuerdo a K. F. P. v. Martius el kanaima es un ser humano que emplea veneno para llevar a cabo su función de vengador de sangre; otras autoridades representan al kanaima como un jaguar, que es vengador de sangre o el familiar de un hechicero caníbal. Los sudamericanos mantienen que el séptimo niño del mismo sexo en la sucesión familiar se convierte en un medio-hombre, o en una mujer, y toma la forma de un caballo sin cabeza (o mula sin cabeza), cabra, cerdo, entre otros. El hombre delfín (boto) o encantado es común en el folclore de los nativos norteños de Brasil. Sin embargo, el mito se ramifica más a uno de los poderes supuestos del boto (en el que cambia su forma en él de un humano) más bien que un hombre que cambia su forma en la de un animal. En el Paraguay y el nordeste de Argentina y en el Uruguay, existe la figura legendaria del Lobizón, mucho más cercana al Hombre Lobo europeo que otras criaturas zooantropomórficas del continente.
Licantropía en Europa
El lobo es la forma más común del híbrido humano-animal, sin embargo, en el norte el oso disputa su preeminencia. En la antigua Grecia el perro era también asociado a esta creencia.El folclore rumano actualmente tiene múltiples variaciones del tema de la licantropía. El vârcolac es frecuentemente —mas no exclusivamente— visto como un hombre lobo aunque puede también referirse a demonios, vampiros, goblins o fantasmas; el pricolici es más universalmente una forma de lobo, y de muchos como el strigoi se dice que anteriormente eran humanos no muertos, habiendo resucitado desde su tumba para hacer estragos a los vivos. Adicionalmente, ambos términos strigoi y moroi son tradicionalmente asociados de manera cercana tanto con pricolici como con vârcolaci, y mientras la ficción moderna hace una clara distinción entre los términos (con strigoi y moroi siendo usados más como una referencia a los vampiros que a la licantropía, y el último refiriéndose más a lo vivo como opuesto a los vampiros no muertos), el viejo folclore no los deja tan fácilmente diferenciables, especialmente con las variantes regionales.
Existen leyendas en el folclore español sobre una "familia" de licántropos que vivían en el Reino de Castilla a mediados del siglo X. Esta familia de licántropos llamados "Los Zerra" trabajaban para el rey Alfonso III para proteger la ciudad de Toledo de mercenarios. Los Zerra o Sierra eran una familia muy diplomática según la leyenda, caballeros educados todos, sobre todo el padre de la familia Fabio de la Zerra, cosa que es muy poco común entre los licántropos. Se dice que también ayudaron en el acuerdo matrimonial entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón el cual 6 años más tarde Enrique IV rompió. Tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón la familia se trasladó a la ciudad de Toulouse, Francia.
Supersticiones afirman que la familia, aprovechando la Colonización europea de América, zarparon como tripulación en uno de los barcos de trabajadores que iban a reforzar en la construcción de una colonia francesa asentada en la isla de Saint Bartholomew.
Según escritos y leyendas folclóricas europeas, se le atribuye a los licántropos la habilidad de poder manipular su apariencia en cuanto a la edad humana, junto a la inmortalidad, estas habilidades son claves en la ayuda para pasar inadvertidos a través de la historia.
En España, el caso más conocido es el de Manuel Blanco Romasanta, en la primera mitad del siglo XIX
Licantropía en África
En Etiopía el poder de de la transformación es atribuido a los Boudas (personas de una tribu con poderes místicos), y al mismo tiempo hay archivos de licantropía patológica (ver abajo). Los herreros o forjadores son acreditados con poderes mágicos en muchas partes del mundo, y su significancia con que los Boudas son trabajadores en hierro y metales similares; en la "Vida de N. Pearce" (Life of N. Pearce) (i. 287) un observador europeo relata una historia de una supuesta transformación que toma lugar en su presencia y casi ante sus mismísimos ojos. Los animales de los que se toma forma en áfrica incluyen la gacela, cocodrilo, hiena, chacal, león y leopardo.Hay varias historias de personas que se convierten en tiburones en varias islas del Pacífico Sur. Para la mayor parte, estas criaturas híbridas son benévolas o por lo menos no malignas. Hay muchas historias variantes en como el hombre-tiburón llega a ser. Una historia es que un hombre-tiburón hereda su habilidad. Otras apuntan a los niños perdidos en el mar o de niños adoptados por un dios tiburón. Muchos de los humanos que se han convertido en tiburón son descritas teniendo patrones de piel que los tiburones naturalmente no tienen: similar a los patrones del paño de las mantas que se envuelven alrededor de infantes.
[editar] Licantropía en las Indias Orientales
Los poso alfures de las Célebes creen que el hombre tiene tres almas, inosa ,el principio vital, angga ,el intelectual y tanoana el elemento divino. El inosa puede ser detectado en las venas y arterias; este es dado al hombre por uno de los grandes fenómenos naturales, más específicamente el viento. El angga es la parte intelectual del hombre; su ubicación es desconocida; después de la muerte este va al inframundo, y, a diferencia del "inosa", que, como se cree, es disuelto en sus elementos originales, toma posesión de un cuerpo inmaterial. El tanoana es lo divino en el hombre y después de la muerte regresa a su señor, Poewempala boeroe. Esto va en adelante durante el sueño, y todo lo que esto ve lo susurra en el oído del durmiente y luego él sueña. De acuerdo con otro cuento, el tanoana es la sustancia de la cual el hombre vive, piensa y actúa; el tanoana del hombre, plantas y animales es de la misma naturaleza. El tanoana de un hombre puede ser fortalecido por aquellos de otros; cuando el tanoana se va o es destruido el hombre muere. El tanoana parece ser el alma a la cual las hazañas de licántropos son atribuidas.Entre los toradjas de Célebes central está la creencia que el hombre interior puede tomar la forma de un gato, jabalí, simio u otro animal, y luego devolverse a la forma humana; este es denominado lamboyo. la relación exacta del lamboyo con el tanoana no parece estar clara; más abajo puede ser notado que la vista es variable. De acuerdo con algunos el poder de transformación es un regalo de los dioses, pero otros mantienen que la licantropía es contagiosa y puede ser adquirida por la ingesta de comida dejada por un licántropo o hasta por medios insólitos. Los Toradjas mantienen que cualquiera que toque sangre se convierte en uno de estos seres. En relación a este punto de vista está la creencia de que la licantropía puede ser curada; el pecho y estómago del afectado debe ser lavado y raspado, entre otras cosas, y debe ser extraído cualquier objeto que pudiese guardar relación con brujería. El paciente bebe una medicina y el mal deja el cuerpo en forma de gusanos y serpientes. Hay ciertas marcas por las que estos seres "cambiantes" pueden ser reconocidos. Sus ojos son inestables y algunas veces verdes con sombras oscuras de fondo. Él no duerme y luciérnagas salen de su boca. Sus labios permanecen rojos y tiene una larga lengua.
Algunas de las formas del lamboyo son distintivas de otros animales por el factor de que ellos andan alrededor de las casas; El hombre-búfalo tiene solamente un cuerno, y el Hombre-cerdo se transforma a sí mismo en un hormiguero, tales como los que cuelgan de los árboles. Algunos dicen que los licántropos realmente no toman la forma de un animal ellos mismos, pero, como el hechicero, solo envían un mensajero. El lamboyo ataca preferentemente a individuos solitarios, puesto que no le gusta ser observado. La víctima cae dormida y pierde la conciencia; el lamboyo entonces asume forma humana y mutila su víctima, esparciendo los fragmentos. Él toma el hígado y lo devora, junta el cuerpo de nuevo, lo lame con su larga lengua y lo une de nuevo. Cuando la víctima despierta no tiene ni idea de que algo inusual le haya ocurrido. Se va a casa, pero pronto se empieza a sentir mal. En pocos días muere, pero antes de su muerte puede, algunas veces, decir el nombre del "cambiante" de la cual fue víctima.
De aquí se puede inferir que el lamboyo era idéntico al tanoana: la ausencia del lamboyo parecía llevar a una condición de inconsciencia, y esto podría asumir una forma humana. En otros casos, sin embargo, el lamboyo parece ser análogo al familiar del hechicero. Los Toradjas cuentan una historia de como un hombre una vez fue a casa de una mujer y le pidió una cita; era de noche y ella estaba durmiendo; le hizo la pregunta tres veces antes de obtener respuesta: "en la plantación de tabaco". El esposo estaba despierto, y al día siguiente siguió a su esposa, la cual fue irresistiblemente atraída allí. El licántropo fue a su encuentro en forma humana, sin embargo, su cuerpo estaba preparado para construir una nueva casa, lo que causó que la mujer se desmayase tres veces. En ese momento, el esposo atacó al licántropo con una vara, y el monstruo intentó escapar convirtiéndose en hoja. En esto, el esposo lo tomó y colocó en una pieza de bambú y selló los orificios de manera que no pudiera escapar. Entonces, volvió a la aldea y arrojó el bambú al fuego. El ser cambiante gritaba: "¡No!", y tan pronto como fue quemado murió.
De acuerdo a una tercera forma de la creencia, el cuerpo de un ser cambiante es transformado por sí mismo. Una noche, un hombre dejó el campamento donde un grupo se preparaba a pasar la noche; uno de sus compañeros escuchó un ruido sospechoso y disparó hacia la oscuridad. Pronto, el hombre volvió y dijo que le habían disparado. Aunque no se observó marca alguna donde se suponía que debería estar el disparo, el hombre murió luego de unos pocos días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)